¿Cómo le fue a la clase trabajadora en este sexenio?

¿Cómo le fue a la clase trabajadora en este sexenio?

El 1º de mayo conmemoramos de forma combativa el día del trabajo. En algunos países, como Argentina, Chile, Estados Unidos o Francia, las manifestaciones se reprimieron violentamente. En México, en cambio, las marchas transcurrieron de forma pacífica, hay muchas demandas laborales, pero este sexenio, marcado por darle fin al neoliberalismo, pasará a la historia como el que mejoró en gran medida las condiciones de la clase trabajadora. Aquí mencionamos algunos indicadores.

 

Tasa de desempleo

 

En este momento nuestro país tiene la tasa de desempleo más baja del mundo: 2.7%, en Estados Unidos es de 3.9% y en la zona Euro es de 6.1%. La Población Económica Activa también ha aumentado hasta 61 millones de personas, lo que significa que en el sexenio se han creado 5.8 millones de empleos, poco más de un millón de empleos anuales, es una cifra récord.

 

Salarios

 

La creación histórica de empleos es relevante porque en este sexenio se refutó una tesis neoclásica: “si se suben los salarios el número de empleos disminuirá”. Ha sido el sexenio con el mayor incremento salarial desde 1976 y no se destruyeron los empleos. El salario mínimo se incrementó 324% en los municipios de la frontera norte y 256% en el resto del país, en el resto de los salarios hubo un efecto faro. El IMSS reportó en el mes de marzo que el salario promedio fue de 577.21 pesos diarios, es decir, $17,547.84 mensuales que significa un incremento del 63%.

 

Como se ve en la gráfica, en este sexenio el aumento en los salarios del empleo formal (que se reporta al IMSS) representa el doble del incremento que hubo en los sexenios de Calderón y Peña Nieto y 15 puntos más del aumento del sexenio de Fox. Además del efecto faro del salario mínimo, los incrementos se explican por la prohibición del outsourcing que permitía que las empresas registraran a sus trabajadores con menores salarios

 

Elaboración propia con datos de IMSS (2000-2024)

 

Masa salarial

 

Al aumentar el número de empleos y el nivel salarial, aumentó la masa de salarios que representa la forma en que se distribuye la renta nacional (PIB) entre el factor trabajo. Durante el neoliberalismo la participación de los salarios en el PIB disminuyó del 35 al 19%, mientras que de manera proporcional aumentó la participación de las ganancias de los capitales. En este sexenio los salarios alcanzaron una participación de 24%.

 

Una mejor distribución de la riqueza implica una reducción de la desigualdad lo que repercute directamente en un menor nivel de pobreza, mayor bienestar de los trabajadores y mayor crecimiento económico; de forma indirecta y a largo plazo influirá en un menor nivel de violencia e inseguridad.

 

Prestaciones

 

Las reformas laborales promovidas en este sexenio han permitido que el número de trabajadores con prestaciones aumentara 3 puntos porcentuales, mientras que los trabajadores que tienen acceso a servicios de salud pasó de 54 a 57%. También a partir del año pasado se duplicó el número de días de vacaciones obligatorias de 6 a 12 para el primer año trabajado. Las pensiones volverán a formar un fondo público que garantice montos dignos a los jubilados como antes de 1997 y se discute una reforma para que la jornada máxima de trabajo pase de 48 a 40 horas, pero los neoliberales prianistas se niegan a aprobar.

 

Sin duda ha sido un sexenio de conquistas laborales, no hubo persecución de sindicalistas y se reivindicaron a los trabajadores olvidados de Luz y Fuerza del Centro, la extinta Ruta 100 de ciudad de México y se rescataron los cuerpos de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos. El camino aún es largo, no podemos retrogradar. Como decía Flores Magón, sólo el pueblo trabajador salva al pueblo trabajador. ¡Nunca más al Neoliberalismo!

 

 

*Profesor-Investigador Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Twitter: @BandalaCarlos