Inteligencia Artificial: cuando la realidad supera a la ficción

Inteligencia Artificial: cuando la realidad supera a la ficción

Foto: FreePik

OpenAI es la empresa que marca el ritmo en el mercado de la Inteligencia Artificial, y recientemente anunció mejoras a su asistente conocido como ChatGPT.

 

GPT-4o es la nueva versión del asistente de inteligencia artificial por excelencia. OpenAI lo define como un paso en la interacción entre el humano y la máquina, haciendo que todo sea más natural y aceptando cualquier tipo de medio como entrada. Ahora, Chat GPT-4o va a poder, también, recibir texto, audio, imagen o, lo que es más sorprendente, una combinación de estos elementos.

 

 

En 1999, la Inteligencia Artificial todavía no se había convertido en la tremenda revolución que es hoy día, pero sí era el justo momento de la explosión real de Internet y el auge de ordenadores más potentes, las dos semillas que han impulsado la Inteligencia Artificial a su estado actual.

 

La IA o las leyes de la robótica aparecieron en largometrajes como inventos del futuro que ya se pueden disfrutar en la actualidad.

 

La Realidad Virtual, robótica e IA eran los conceptos más destacados de la serie de películas “The Matrix”. De momento no es posible que las máquinas sean capaces de dominar a los humanos, aunque ya se han hecho avances en el campo de la IA que demuestran que los investigadores deben asegurarse de que esta no pierda el control, como advirtió el empresario Elon Musk, quien se refirió a la IA como una de las “mayores amenazas existenciales” para el ser humano. Uno de los ejemplos más famosos, el bot de IA Tay, de Microsoft, resultó en un fiasco que acabó cuando la adolescente robot hizo comentarios racistas y xenófobos a través de sus perfiles en redes sociales.

 

 

Sí parece que los avances en realidad virtual y aumentada pueden llegar a simular un mundo construido por código binario como el que aparece en las películas. De hecho, ya se conocen algunos videojuegos que, aunque más costosos que los tradicionales, prometen una experiencia única al jugador.  Otras aplicaciones positivas para la sociedad se enfocan en las ciencias de la salud: terapias sicológicas o entrenamiento quirúrgico son las más novedosas. También se ha utilizado la RV en los medios de comunicación, tanto videoclips como anuncios publicitarios. Incluso Google se ha atrevido con el concepto de ciudad digital gracias a su aplicación Earth VR.

 

C3PO o R2D2 de la saga The Star Wars o Terminator son robots que ya forman parte de la cultura popular. Pero nombres como Asimo, Tay o Aibo solo resultan familiares para unos cuantos elegidos. Aunque los primeros poseen sentimientos y libre albedrío, los segundos son máquinas programadas con unos patrones de aprendizaje. Este tema se trata en películas como “Yo Robot” o más antiguas como “El Planeta prohibido” y “RoboCop”.

 

 

Aunque sean incapaces de conducir el “Enterprise” o de transformarse en gigantes asesinos como en “Transformers”’, empresas como Uber ya prueban coches autónomos en ciudades de Estados Unidos. Y para tareas más cotidianas, el enemigo de la suciedad Roomba acompaña al ‘rob-oruga’ “Fukitorimushi” por la casa para dejarla limpia. Incluso hay una tendencia a darles apariencia humana, los llamados androides YangYang y su curiosa forma de actuar, o la decisión de “destruir a la humanidad” de Sophi, quién gracias a su avanzada forma de inteligencia artificial, le permite comportarse de manera muy realista. Hasta los bots de Facebook inventaron un código para ser más eficientes al llevar a cabo una tarea pre-programada: máquinas que buscan la manera más fácil de elaborar una tarea.

 

 

Otro avance que involucra al séptimo arte con la Inteligencia Artificial es la videoconferencia, plataformas como Hangouts de Google o Skype permiten comunicarse en video a cualquier parte del mundo que disponga de internet. Estas aplicaciones fueron diseñadas en 2013 y 2003, mucho después de películas como la famosa “2001, Una odisea en el espacio” estrenada en 1968, que ya mostraba una llamada desde la estación orbital a la Tierra, hecho que no ocurrió en la vida real hasta 2007.

 

Largometrajes como “Firefox” muestran armas, en este caso un caza, que se controla con la mente. Esta posibilidad aún no existe en el presente, pero si se han conseguido otras formas de entablar comunicación humano-máquina. Por ejemplo, la electrocorticografía detecta los cambios en las ondas cerebrales y lo transcribe en palabras. Incluso existe un brazo robótico que una mujer movió con sólo pensarlo. En un futuro puede que incluso sea posible recrear la conocida “Fuerza” de la Saga “Star Wars”.

 

 

El séptimo arte se alimenta de todos los ámbitos de la ciencia. Un tema muy recurrente es la exploración espacial, cruceros por el universo o la búsqueda de nuevos planetas que se muestran en "Gravity", "Passengers" o el proyecto de futuras colonias que tuvo su repercusión en la película “Marte”. También el automóvil se convierte en el vehículo del futuro en películas como "Mad Max". La tecnología también invade las tareas del hogar, como muestra "Ex-machina" o "Her".

 

Ser un “X-men” o parte de la “Liga de la Justicia” parece imposible y lejano, pero ya hay experimentos que ofrecen algunos "superpoderes". Animales con un sistema nervioso más simple que el humano ya se han comunicado mentalmente gracias a una máquina. ¿Y qué hay de pagar con la muñeca como en “In Time”? Con los nuevos smartwatches y una aplicación adecuada, el futuro ya está más cerca del ahora, y todo esto gracias a la Inteligencia Artificial.

Notas Relacionadas