Biden o Trump, ¿quién le conviene más a la relación de México con EU?

Biden o Trump, ¿quién le conviene más a la relación de México con EU?

Foto: Notipress

En México, todo lo referente al proceso electoral se centra en la elección del presidente de la República, aunque no somos la única nación que cambiará de mandatario este año. En Estados Unidos también se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y, aunque parezca algo ajeno a nuestro país, esto tendrá repercusiones en las relaciones futuras con México.

 

En el país vecino del norte este año habrá elecciones presidenciales en las que los grandes favoritos son el demócrata Joe Biden, actual presidente, y el republicano Donald Trump, expresidente del 2016 al 2020. Si bien todavía no hay candidaturas oficiales, esos dos nombres son los que se perfilan para ser las opciones de los norteamericanos en las elecciones del 5 de noviembre.

 

Aunque para muchos mexicanos esto no tiene mayor relevancia, la realidad es que la elección presidencial de EU tiene impacto en México por la manera en que se desenvuelven las relaciones con uno y otro presidente. Durante los mandatos de Donald Trump y el actual de Joe Biden han significado varios cambios para la política entre México y Estados Unidos.

 

Así han sido las relaciones México-EU con Biden y Trump

 

Las elecciones de Estados Unidos son un factor que puede influir en la vida pública de México, ya que los resultados de estas marcan tendencias económicas y políticas. Prueba de ello es que la relación entre México y Estados Unidos ha experimentado cambios durante las administraciones de Donald Trump y Joe Biden.

 

Con Trump, el republicano que gobernó EU del 2016 al 2020, la política exterior se basó en la premisa de “América primero”, por lo que las normas de migración y comercio con México fueron más estrictas. En cuanto a la migración, se implementó la política de “Quédate en México”, con la cual los solicitantes de asilo tenían que permanecer en suelo mexicano hasta que se resolviera su solicitud de asilo, algo que podía tomar meses.

 

Te interesará leer: “No le daría ni 10 centavos”: Trump sobre plan de AMLO para contener la migración

 

Además, con Trump al frente se ordenó la construcción del muro fronterizo, aunque en total apenas se hicieron más de 700 kilómetros, algunos del muro nuevo y la gran mayoría, más de 500 km, reparaciones y sustituciones del ya existente. Por último, se estableció el Título 42, con el que se expulsó a los migrantes de inmediato durante la pandemia, por ser un aparente riesgo para la salud.

 

Por otra parte, en economía Donald Trump puso a México en un papel en el que ya no sólo era un socio comercial, sino que representaba una amenaza para los empleos y productividad del país. Se dio la deportación masiva de empleados mexicanos en EU y se usó el aumento de aranceles como un arma de castigo ante la incesante migración irregular.

 

En medio de todo esto, también se dieron negociaciones relevantes como la del T-MEC que reemplazó al TLCAN. Esta tuvo como objetivo el beneficio trilateral, pero las presiones de Trump lo cambiaron para el beneficio económico de su pueblo y el de sus trabajadores. EU obtuvo mayores ganancias por actividades secundarias como la producción de productos informáticos, electrónicos, maquinaria y más generación de empleo en sectores como el tecnológico.

 

Finalmente, Trump fue presidente en un periodo en el que México tuvo a dos mandatarios, primero a Enrique Peña Nieto y luego a Andrés Manuel López Obrador. Con ambos fue incisivo y directo en temas como la construcción del muro, ya que a Peña Nieto le dijo en su cara que México lo pagaría. Con AMLO ha sido cambiante, ya que en varias ocasiones elogió su relación de cooperación, pero ya fuera de funciones lo llamó “socialista” y admitió que “dobló” al mexicano con el programa “Quédate en México”.

 

Desde el 2021 la relación fue diferente, ya que el ahora presidente Joe Biden se ha mostrado más colaborador en temas como la migración. Desde el primer día de su administración en 2021, Biden ordenó que se detuvieran las obras del muro fronterizo, aunque no revirtió el Título 42 y espero a que este expirará hasta el último día, el 11 de mayo del 2023, más de dos años después de que inició su gestión.

 

Por otra parte, su relación con México en el trato a los migrantes fue similar a la de Trump, ya que se siguió con el plan de Quédate en México, con el que miles de migrantes siguen a día de hoy varados en territorio nacional hasta que se determine su estatus de asilo.

 

No obstante, el presidente norteamericano ha tenido disputas con el gobierno mexicano por las políticas nacionales, en especial por las reformas energéticas. En el segundo trimestre del 2022 AMLO impulsó su reforma energética, con la cual quería cerrarle el paso a las empresas privadas y extranjeras, priorizando la participación de la CFE en el sector, algo causó inquietud en Biden, quién anticipó afectaciones a las empresas estadounidenses.

 

En otros ámbitos de economía, hasta el momento se han respetado los acuerdos previamente firmados entre Estados Unidos y México, como el TLCAN y se han impulsado medidas como darle prioridad al mercado nacional sobre otros, como el chino. El mayor embate que hay entre ambas naciones es el combate a las drogas y el tráfico de armas, ya que EU pone responsabilidad de drogas como el fentanilo en las autoridades mexicanas, mientras que México ha demandado a las empresas estadounidenses por el tráfico de armas.

 

Fuera de eso, la relación directa entre AMLO y Joe Biden se han centrado en la cooperación y la comunicación constante, pues con frecuencia ambos mandatarios dan a conocer sus conversaciones y reuniones para abordar temas de interés nacional.

 

Te interesará leer: Joe Biden y López Obrador refuerzan cooperación bilateral en materia migratoria

 

¿Cuál sería un mejor aliado para México?

 

Estados Unidos, bajo el mandato Trump, México enfrentó múltiples desafíos debido a su enfoque en el que en todo momento priorizó el beneficio de su población y lo punitivo que se comportó en temas de inmigración y comercio. La mayor aportación que se dio de esta relación con México fue el TLCAN, pues si bien los mayores réditos se fueron a EU, dio un tratado estable para el comercio entre las dos naciones.

 

Sin embargo, con Joe Biden la relación entre Estados Unidos y México volvió a ser más de cooperación y diálogo con el que se han ofrecido soluciones para las dos naciones. Con Biden, México tiene una alianza más equilibrada y equitativa. Una posible segunda administración de Joe Biden ofrece más oportunidades de una relación constructiva, aunque no libre de tensiones y disputas.

Notas Relacionadas