Aspirantes a diputados federales gastan millones y no logran posicionarse entre los ciudadanos

Aspirantes a diputados federales gastan millones y no logran posicionarse entre los ciudadanos

Foto: Enfoque

Aunque serán pocos, ayer iniciaron los debates entre candidatos a las diputaciones federales por Puebla, siendo los primeros Vianey García de la alianza “Sigamos haciendo historia” y Jairo Cabrera de “Fuerza y Corazón por México”, ambos del distrito 5 con cabecera en San Martín Texmelucan. Como el resto de los candidatos, los aspirantes a legisladores también gastan grandes cantidades en sus campañas sin ser perfiles conocidos.

 

Además de los candidatos del distrito federal 5, otros que tendrán debate en Puebla son los del distrito 10 en Cholula y los del distrito 13 en Atlixco. Fuera de estos, en los otros trece distritos federales correspondientes a Puebla no habrá debates entre los candidatos de los tres bandos políticos.

 

Sin embargo, en todos los casos han usado recursos públicos que les otorga el Instituto Nacional Electoral (INE) para promocionarse, aunque en muchos casos siguen sin ser perfiles conocidos entre los electores. De acuerdo al portal de Rendición de Cuentas y Resultados de Fiscalización del INE, esto han gastado los candidatos a diputados federales

 

Sigamos Haciendo Historia

 

Del lado de Morena, Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde (PVEM), con corte al 17 de mayo, sus 16 candidatos han gastado un total de 11’307,450.66 pesos, siendo los segundos que más recursos emplean. De todos, la que más gastó en estos 78 días de campaña es Fátima Almendra Cruz Peláez, candidata del distrito federal 2 con cabecera en Zacatlán, quien lleva 900,942.76 pesos usados en su campaña.

 

El top cinco de los que más gastan lo completan Antonio Gali López del distrito 9 de la capital con un gasto de 836,363.56 pesos, Adolfo Alatriste Cantú del distrito 16 de Ajalpan, quien suma 807,144.67 pesos, Rosario Orozco Caballero del distrito 12 de Tehuacán, con 782,485.53 pesos, y Claudia Rivera Vivanco en el distrito 7 de Tepeaca, con un total de 766,972.55 pesos.

 

Fuerza y Corazón por México

 

En el bando opositor, los abanderados del PAN, PRI y PRD son los que más gastan, ya que reportan un total de 11’966,799.72 pesos para su difusión en campaña. De los 16 aspirantes, quien más recursos ha erogado es Humberto “el Tigre” Aguilar, panista que busca la reelección del distrito 10 de Cholula que registra 1’597,810.18 pesos como gasto de campaña.

 

Los cuatro que lo acompaña como los cinco que más gastan son: Genoveva Huerta del distrito 7 en Tepeaca, con 1’335,614 pesos, Mariela Amil Torres en el distrito 16 de Ajalpan con 1’026,005 pesos, Julián Rendón Tapia del distrito 6 en la capital, quien reporta 953,650 pesos, Jairo Pérez Cabrera del distrito 5 en San Martín, con 931,247 pesos y, por último, Carolina Beauregard con un gasto de 869,326 pesos.

 

Movimiento Ciudadano

 

Finalmente, los candidatos de MC son, de lejos, los más austeros de la contienda, ya que entre los 16 candidatos acumulan un gasto de 2’059,4459.30 pesos. Quien más recursos empleó, hasta el momento, es la candidata Martha Melgarejo Landa del distrito 12 de la capital, quien lleva un total de 163,005 pesos.

 

Los otros cuatro que más gastan son Victoriano Meléndez del distrito 5, con un gasto de 149,097 pesos, Emilia Herrera del distrito 13 en Atlixco con 145,251 pesos, Claudia Varillas en el distrito 16 de Ajalpan con 144,208 pesos de gasto, y César Benavides del distrito 1 en Huauchinango, con un gasto de 140,321 pesos.

 

Candidatos gastan millones, pero no son conocidos

 

Todavía faltan 12 días para que finalice la campaña y 15 para el día de la elección, por lo que seguramente la cifra de gastos se seguirá elevando para las dos alianzas y el partido que compite en solitario. A día de hoy, tras 78 días de campaña, entre el oficialismo, la oposición y “lo nuevo” han gastado un total de 43’868,709.68 pesos, aunque en muchos casos los ciudadanos siguen sin conocerlos.

 

Esto se ve más con los candidatos de Movimiento Ciudadano, ya que en la mayoría de los casos parten en el último lugar y no llegan ni siquiera al 10 % de la intención del voto. Por ejemplo, en el distrito 9 de Puebla capital la encuestadora BEAP le da la victoria a Tony Gali, del Verde, mientras que la de Massive Caller le da el triunfo a Pily Morán, del PAN. Ninguna le da posibilidades de ganar a Rosa María Soto de MC, quien no pasa del 3 o 5 % de conocimiento.

 

Lo mismo ocurre con otros candidatos de MC como Julián Lozada en el distrito 11, Martha Melgarejo en el 12, Claudia Varillas en el distrito 16, o Fernando Sánchez Mayo en el 15 con cabecera en Tehuacán, quienes no logran posicionarse entre el electorado a falta de 12 días para el fin de las campañas.

 

No obstante, en las alianzas con partidos y perfiles más conocidos, esto se repite en algunos distritos. Por ejemplo, en el 5 de San Martín o en el 1 de Huauchinango, los candidatos de la oposición son nombres nuevos y desconocidos. Jairo Cabrera del 5 y Ricardo Cruz y Celis del 1 son dos jóvenes con poca trayectoria y poco recorrido.

 

En Morena y aliados no están exentos de esto, ya que perfiles como Claudia Rivera tienen más carrera en la capital donde incluso gobernó, pero ahora tiene la encomienda en el interior del estado. De igual forma está Juan Antonio González en Libres, distrito 4, una zona donde el perfil no es del todo conocido, a pesar de ser uno de los que más han gastado en su alianza.

Notas Relacionadas