FMI insta a Japón y Corea del Sur a empoderar a las mujeres para aumentar la fertilidad

FMI insta a Japón y Corea del Sur a empoderar a las mujeres para aumentar la fertilidad

Foto: Freepik

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a Japón y a Corea del Sur a desarrollar políticas que empoderen a las mujeres con el fin de impulsar las tasas de fertilidad y el crecimiento económico. Estas naciones, que tienen las tasas de fertilidad más bajas del mundo, también se caracterizan por tener marcadas desigualdades salariales de género y una distribución desproporcionada de las responsabilidades de cuidado que recaen en las mujeres.

 

De acuerdo a un análisis reciente, el FMI señaló los problemas que enfrentan las mujeres en Japón y Corea del Sur para poder equilibrar sus carreras profesionales con su vida familiar. Las jóvenes observan que sus colegas comienzan a tener tropiezos en los ascensos después de consolidar su matrimonio y la maternidad, lo que desencadena en dificultades para compartir las tareas domésticas y para hallar un cuidado infantil adecuado.

 

La carga financiera relacionada la crianza, como los costos de viviendas más grandes y la educación competitiva, también influye en la decisión de las parejas de tener hijos. Estos factores dieron como consecuencia matrimonios y partos tardíos, lo que contribuye a la baja tasa de fertilidad en ambos países, que corresponde al 0.72 en Corea del Sur y 1.26 en Japón.

 

Las normas sociales de estos países impusieron una carga más pesada a las mujeres, quienes deben llevar a cabo cinco veces más tareas domésticas sin remuneración que los hombres, más del doble del promedio de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

La llamada “dualidad del mercado laboral” también afectó desproporcionadamente a las mujeres, con una gran proporción de ellas en empleos temporales, a tiempo parcial o en empleos “no regulares”, los cuales se caracterizan por tener salarios bajos y bajas oportunidades de desarrollo profesional.

 

Muchas mujeres que se ven en la necesidad de abandonar la fuerza laboral para cuidar a sus hijos solo pueden aspirar a trabajos “no regulares”, además de que los sistemas de promoción de las empresas que se basan en antigüedad tienen a penalizar a las mujeres que se salen y regresan a un trabajo.

Notas Relacionadas