
Científicos desarrollaron un innovador antiveneno utilizando anticuerpos humanos, según un estudio publicado en Cell. La investigación se centra en Tim Friede, un estadounidense que fue mordido unas 200 veces por serpientes venenosas y se administró más de 600 dosis de veneno para fortalecer su inmunidad.
El tratamiento combina varespladib, un fármaco existente, con anticuerpos aislados de la sangre de Friede, logrando proteger a ratones frente al veneno de 19 especies, incluida la cobra real (Ophiophagus hannah). Para obtener los anticuerpos, los científicos recolectaron dos viales de sangre de Friede tras la aprobación de un comité de ética y el consentimiento informado del participante.
Jacob Glanville, director ejecutivo de Centivax, declaró: "No aconsejamos a Friede que hiciera esto y nadie más necesita hacerlo de nuevo; tenemos todas las moléculas que necesitamos". Glanville advirtió además: "El veneno de serpiente es peligroso", poniendo el foco en los riesgos de intentar replicar tales exposiciones.
Actualmente, los antivenenos tradicionales se elaboran inyectando veneno en caballos u otros animales, pero su cobertura suele limitarse a pocas especies. Según Kartik Sunagar, biólogo del Instituto Indio de Ciencias de Bengaluru, "es inaceptable seguir confiando en estos métodos obsoletos para tratar las mordeduras de serpientes".
El estudio buscaba desarrollar un antiveneno de amplio espectro enfocado en la familia Elapidae, cuyos venenos contienen neurotoxinas de cadena corta (SNX) y larga (LNX) que interfieren con la comunicación neuronal y pueden causar parálisis. Uno de los anticuerpos extraídos de Friede se une a las toxinas SNX, mientras que otro se dirige a las LNX, permitiendo neutralizar distintos venenos.
Jean-Philippe Chippaux, experto en mordeduras de serpiente del Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible de Francia, explicó: "Necesitamos buscar maneras de acercar los antivenenos a las zonas donde se producen las mordeduras de serpientes venenosas y convencer a los pacientes de que acudan al hospital con mayor rapidez".
A pesar de los avances, algunos científicos expresaron inquietudes éticas por la dependencia de experimentos personales como los realizados por Friede. Sunagar reconoció que el estudio está bien ejecutado, pero advirtió que no está claro si los anticuerpos podrán producirse a escala industrial a precios accesibles.
Centivax planea probar el tratamiento experimental en perros mordidos por serpientes en Australia, administrándoles primero el nuevo cóctel y, si es necesario, antivenenos convencionales. Glanville afirmó que es esencial demostrar que la combinación funciona antes de avanzar hacia ensayos clínicos en humanos. (NotiPress)