Trump endurece medidas: prohíbe entrada a músicos mexicanos que cantan narcocorridos

Trump endurece medidas: prohíbe entrada a músicos mexicanos que cantan narcocorridos

Foto: FreePik

La administración de Donald Trump ha tomado una decisión sin precedentes al prohibir la entrada a Estados Unidos de grupos musicales mexicanos que interpretan narcocorridos, baladas populares que relatan las hazañas del narcotráfico. Esta medida, según críticos de CNN, plantea preocupaciones sobre la libertad de expresión y afecta tanto a los artistas como a los seguidores del género.

 

El mes pasado, el Departamento de Estado de Estados Unidos revocó el visado de Los Alegres del Barranco, tras un concierto en Zapopan, Jalisco, donde interpretaron "El del Palenque", una canción que menciona a El Mencho, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación. La actuación se realizó frente a un retrato caricaturesco del narcotraficante, lo que desató una investigación penal en México y llevó al local del concierto a disculparse públicamente. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también advirtió que el grupo podría haber infringido la ley.

 

"Lo último que necesitamos es una alfombra de bienvenida para personas que ensalzan a criminales y terroristas", expresó el subsecretario de Estado Christopher Landau en una publicación en X. Según Elijah Wald, autor de una guía del género, es la primera vez que Estados Unidos sanciona a un grupo mexicano por sus canciones, lo que algunos interpretan como parte de una estrategia más amplia contra México.

 

A pesar de las sanciones, Billboard reporta que Los Alegres del Barranco han sumado más de dos millones de reproducciones en plataformas digitales. Esto podría estar mostrando el arraigo del narcocorrido, un subgénero de los corridos que surgió durante la Ley Seca en los años 20. El auge actual incluye artistas como Peso Pluma, quien fue el músico más escuchado en YouTube EE.UU. en 2023.

 

Sin embargo, este género enfrenta críticas. Sam Quinones, escritor especializado en música y narcotráfico, señaló que "se corrompió […] cuando se convirtió en una alabanza al poder". Otros, como el guitarrista Ray Mancias, defienden el derecho a cantar sobre la realidad social: "Ninguna música va a cambiar eso", dijo en Atlanta.

 

Mientras, las autoridades mexicanas han optado por no imponer prohibiciones nacionales. Claudia Sheinbaum ha propuesto en su lugar promover música que fomente la paz, aunque expertos como Wald consideran que esa alternativa difícilmente funcionará.

 

Entre el temor a la censura y el riesgo de perder acceso al mercado estadounidense, varias bandas han comenzado a autocensurarse. Según el profesor Oswaldo Zavala, este fenómeno responde directamente al miedo de que Trump revoque visados, lo que impactaría la capacidad de los artistas para girar y producir en Estados Unidos.

 

Aun así, los seguidores parecen decididos a mantener viva esta música. Como dijo Violet Uresti, asistente a un concierto en Atlanta, para CNN: "Si la prohíben, la seguiremos escuchando". (Notipress)

Notas Relacionadas