
El exguerrillero, rehén de la dictadura uruguaya (1973-1985), diputado, senador, ministro y expresidente de Uruguay, falleció este 13 de mayo, informó Yamandú Orsi.
"Te vamos a extrañar mucho viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió el mandatario uruguayo en sus redes sociales.
Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.
— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) May 13, 2025
José Alberto Mujica Cordano, popularmente conocido como 'Pepe' Mujica, nacido un 20 de mayo de 1935 en Montevideo, falleció a causa de la metástasis que le causó el cáncer de esófago a los 89 años de edad.
Reconocido por su simpleza y cercanía por sus conciudadanos, vivió una vida alejada de la opulencia asociada a cargos como el de jefe de Estado, cultivando flores en su chacra en las afueras de la ciudad de Montevideo, junto a su compañera, esposa, exsenadora y exvicepresidenta de la República, Lucía Topolansky. Reacio a los protocolos, condujo hasta sus últimos años su escarabajo Volkswagen celeste, anteriormente acompañado de su célebre perra Manuela.
En su etapa como presidente del Uruguay, Mujica se convirtió en un referente de la región al donar su sueldo como mandatario de su país a obras benéficas, llevando al ejemplo su idea de que no es necesario demasiado para vivir dignamente.
El expresidente de la República Oriental del Uruguay durante el periodo 2010-2015, se caracterizó por su estilo frontal reconocido alrededor del orbe a partir de sus sencillos y recordados discursos en plataformas internacionales.
Uno de ellos fue la sesión de Alto Nivel de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, en 2012 y en la 68° Asamblea General de Naciones Unidas, en la que reflexionó acerca del "porvenir del mundo", y advirtió que en tanto el rumbo del mismo no cambie, la especie humana "corre riesgo de sucumbir" en 2013.
Vida guerrillera
Mujica fue miembro desde 1964 del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T), la guerrilla urbana uruguaya de inspiración guevarista, con la cual fue partícipe de operativos político-militares como la Toma de Pando en 1969, localidad colindante a la capital uruguaya, entre otros.
Como miembro activo del MLN-T, pasó a la vida clandestina durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), a razón de la ejecución de las 'Medidas prontas de seguridad', ideadas para reprimir a los movimientos sociales, políticos y sindicales, en especial al MLN-T.
Durante su trayectoria guerrillera fue apresado en cuatro oportunidades, herido de gravedad con seis balazos en su cuerpo en uno de estos operativos y posteriormente trasladado al penal montevideano de Punta Carretas, desde donde se fugó en dos ocasiones, siendo la fuga de 1971 una evasión cinematográfica en la que 106 guerrilleros del MLN-T y cinco presos comunes escaparon de la penitenciaría.
Recapturado en 1972, Mujica fue convertido en rehén de la dictadura uruguaya, condición en la cual se mantuvo junto a varios compañeros durante 13 años en condiciones inhumanas de aislamiento, bajo amenaza de ser ejecutados en caso de que la organización retomara las operaciones armadas.
Mujica fue liberado en 1985 tras el retorno de la democracia y organizó junto a otros líderes tupamaros la conformación del Movimiento de Participación Popular (MPP), plataforma política perteneciente al Frente Amplio, conglomerado político que agrupa a los partidos y movimientos de izquierda, desde el cual fue electo diputado en 1994 y de forma posterior senador en 1999.
Presidente de la República
En 2005, el Frente Amplio accedió a la presidencia de la República mediante el primer mandato del presidente Tabaré Vásquez (2005-2010), quién designó a Mujica como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, cargo en el cual se mantendría durante tres años, para volver a su escaño senatorial en 2008.
El 28 de junio de 2009, Mujica se impuso en las elecciones internas del Frente Amplio, para convertirse en el candidato único de la coalición para las elecciones presidenciales del año siguiente, en compañía de su contendor en la primaria frenteamplista, Danilo Astori, como candidato a vicepresidente.
El 22 de noviembre Mujica se impuso en el balotaje al expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), con un 52% de los votos válidos.
El 1° de marzo de 2010, su esposa, Lucía Topolansky en calidad de presidenta del Senado, le tomó juramento como presidente de la República, en una jornada cargada de simbolismos.
Su mandato presidencial estuvo marcado por proyectos como el establecimiento de la Universidad Tecnológica del Uruguay, políticas sociales como el 'Plan Juntos' de cooperación en materia de vivienda, la legalización del aborto, el matrimonio igualitario, la legalización y producción de cannabis.
En materia de política exterior, el Gobierno de Mujica apoyó el ingreso de Venezuela al Mercosur, el reconocimiento de Palestina, la llegada de refugiados sirios y la recepción de encarcelados de la base estadounidense de Guantánamo.
Una vez finalizada su administración, Mujica fue nuevamente electo como Senador para los periodos 2015-2020 y 2020-2025. Sin embargo, formalizó su renuncia a su banca senatorial, junto con el anuncio de su retiro de la vida política en octubre de 2020, a causa de la pandemia por COVID-19 y su avanzada edad.