La FGE con Idamis Pastor: una gestión con visión innovadora

La FGE con Idamis Pastor: una gestión con visión innovadora

Foto: Enfoque

La Fiscalía General del Estado de Puebla ha experimentado transformaciones significativas bajo la dirección de dos fiscales generales: Víctor Carrancá Bourget (2011-2019) y Gilberto Higuera Bernal (desde 2020 a 2024). Ambas gestiones han dejado huellas distintas en la procuración de justicia en la entidad.

 

Carrancá Bourget asumió el cargo en 2011 y fue ratificado en 2016 para un periodo de siete años. Durante su gestión, se implementaron reformas estructurales, como la transición al sistema penal acusatorio. Sin embargo, su administración enfrentó críticas por la falta de resultados en casos de alto impacto y por presuntas irregularidades en la investigación de delitos.

 

Uno de los aspectos más controvertidos fue la respuesta a los feminicidios en el estado. Organizaciones civiles denunciaron un aumento en estos delitos y una respuesta institucional insuficiente. En 2016, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres solicitó la emisión de una Alerta de Violencia de Género, pero el gobierno estatal no atendió la recomendación.

 

Víctor Carrancá presentó su renuncia en 2019, en medio de cuestionamientos sobre la eficacia de la Fiscalía y su relación con el poder ejecutivo estatal.

 

Gilberto Higuera Bernal fue designado como fiscal general en febrero de 2020 por un periodo de siete años. Desde su llegada, impulsó la creación de fiscalías especializadas y la implementación de tecnologías para mejorar la atención ciudadana.

 

Durante su gestión, enfrentó desafíos significativos, como el incremento de algunos delitos de alto impacto y demandas de justicia en casos emblemáticos, entre ellos el asesinato de tres estudiantes de Medicina y un conductor de plataforma en Huejotzingo; el seguimiento del caso de Paulina Camargo y el remanente de las investigaciones del accidente aéreo que costó la vida a la entonces gobernadora Martha Erika Alonso y al senador Rafael Moreno Valle.

 

En su comparecencia ante el Congreso en diciembre de 2024, Higuera Bernal informó que, de enero a noviembre de ese año, se iniciaron 74,002 carpetas de investigación y se determinaron 74,335, lo que representa una eficiencia del 100.45 por ciento. Además, se abrieron 563,867 actos de investigación y se concretaron 5,559 acuerdos reparatorios, recuperando más de 111 millones de pesos en favor de las víctimas.

 

https://x.com/ImagenPoblana/status/1867256680662401048

 

Sin embargo, el año pasado la Fiscalía de Puebla fue como la peor del país según el Índice Estatal de Desempeño de Procuradurías y Fiscalías de 2024, con una calificación de 36 sobre 100. La entidad también presentó una de las tasas más bajas de fiscales por cada 100,000 habitantes y enfrenta retos en la atención oportuna de denuncias.

 

Mientras que la gestión de Carrancá Bourget estuvo marcada por la implementación de reformas estructurales y críticas por la falta de resultados en casos sensibles, la administración de Higuera Bernal apostó por la modernización y la creación de unidades especializadas. No obstante, persisten desafíos significativos en la eficiencia y percepción ciudadana de la Fiscalía.

 

Desde la gestión de Gilberto Higuera Bernal en 2018 hasta su renuncia en diciembre de 2024, y la reciente designación de Idamis Pastor Betancourt como nueva titular, se puede decir que ambos fiscales han enfrentado desafíos distintos y han propuesto estrategias diversas para fortalecer la procuración de justicia en la entidad.

 

Higuera Bernal presentó su renuncia en diciembre de 2024 para buscar ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Idamis Pastor Betancourt fue designada como fiscal general en diciembre de 2024 por un periodo de siete años. En su presentación ante el Congreso, propuso un ambicioso plan para modernizar la Fiscalía mediante tecnología e iniciativas sociales.

 

Entre sus propuestas destacan:

 

El uso de Inteligencia Artificial: Con el proyecto “Inteligencia Puebla”, se identificarán patrones delictivos para enfocar acciones estratégicas contra el crimen.

 

Plan Cero Papel: Un programa de digitalización que busca modernizar la administración de justicia, ahorrar recursos y eliminar el uso de papel.

 

Fortalecimiento de unidades especializadas en delitos de alto impacto y con enfoque de género, como feminicidios y violencia contra mujeres.

 

Implementación de módulos de denuncia en municipios y unidades móviles de denuncia para acercar la justicia a toda la sociedad.

 

Capacitación del personal en perspectiva de género e interculturalidad, y compromiso de no tolerar actos de corrupción.

 

Pastor Betancourt también ha señalado la necesidad de reformar la Ley Orgánica de la Fiscalía para mejorar su operación y evitar duplicidad de funciones.

 

La nueva fiscal inició su gestión con una visión innovadora, enfocada en la modernización tecnológica y la justicia social, proponiendo reformas estructurales y un enfoque centrado en las víctimas.

 

Aunque la percepción actual es que la Fiscalía al mando de Idamis Pastor está más activa en cuanto al cumplimiento de órdenes de aprehensión, cateos y a la integración de investigaciones, la realidad es que hay una mejor estrategia en la difusión de las acciones.

 

Mientras Gilberto Higuera optó por informar una vez a la semana (jueves), con cada uno de los fiscales especiales, Idamis Pastor ha optado por informar a través de comunicados, el mismo día de las diligencias para que los temas no pierdan relevancia ni vigencia.

 

Sin embargo, es de resaltar que, a casi medio año de haber tomado las riendas de la Fiscalía, la institución reportó el pasado 12 de mayo la disminución en la incidencia delictiva de 14 delitos de impacto social.

 

 

Por ejemplo, en el delito de feminicidio se reporta una baja del 30.7 por ciento, gracias a la puesta en marcha de las Casas Carmen Serdán Por Amor a Puebla. De enero a abril de 2025 se reportaron 9 casos y de enero a abril de 2024, un total de 13.

 

Entre otros delitos, el homicidio doloso tuvo una reducción del 3.6 por ciento, toda vez que en el trimestre enero – abril de 2025 se registraron 265 casos, mientras que en el periodo de referencia de 2024 hubo 275; y lo mismo se reportó con el robo a casa habitación y el robo de vehículo y a transportistas.

Notas Relacionadas