
Ante la confirmación de un brote de gripe aviar en Brasil, México suspendió de forma precautoria la importación de productos avícolas provenientes de ese país. La medida busca proteger la sanidad de la producción nacional frente a la detección del virus H5N1 en una granja comercial brasileña, informó Senasica.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil notificó el 15 de mayo de 2025 al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) sobre la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en su territorio. A raíz de esta notificación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México ordenó la suspensión temporal del ingreso de carne de pollo, huevo fértil, aves vivas y otros productos susceptibles a portar el virus.
Por su parte, el comunicado oficial precisa que la restricción incluye productos como huevo libre de patógenos específicos, pollos de hasta tres días de nacidos, despojos avícolas, materia prima para alimento de mascotas, así como aves canoras, de ornato y rapaces. Esta disposición estará vigente hasta que las autoridades sanitarias brasileñas emitan información zoosanitaria que confirme el control del brote.
Brasil, principal exportador de carne de pollo a nivel mundial, enfrenta restricciones de otros países tras la detección del virus. China, que lideró las importaciones durante 2024, también impuso limitaciones al comercio avícola brasileño. En la región, Argentina ya había ordenado una suspensión total de productos avícolas procedentes de su vecino.
La influenza aviar de alta patogenicidad es una enfermedad viral que afecta principalmente a aves domésticas y silvestres, con alto impacto económico para la industria avícola. México, mediante la vigilancia epidemiológica y los controles de bioseguridad establecidos por Senasica, busca impedir la entrada del virus y evitar afectaciones en la cadena agroalimentaria nacional. Durante 2023, México declaró una emergencia sanitaria, la cual fue levantada en 2024.
Según Agricultura de México, la decisión responde a un enfoque preventivo sustentado en el principio de precaución, dado que cualquier retraso en el control sanitario podría implicar consecuencias severas para la avicultura nacional, uno de los sectores clave del sistema agroalimentario. (Notipress)