Entre el sol y la inflación: así afectan las altas temperaturas a la canasta básica

Entre el sol y la inflación: así afectan las altas temperaturas a la canasta básica

Foto: Freepik

Los efectos de la temporada de calor no solo impactan en la salud de las personas, sino también en su bolsillo, puesto que los precios de los productos básicos pueden sufrir algunas afectaciones importantes.

 

Y es que las olas de calor suelen reducir los rendimientos de cultivos, disminuyendo la oferta y aumentando los precios. Además, el calor extremo puede incrementar los costos de transporte y almacenamiento, ya que se requiere de más energía para su refrigeración.

 

En México, varios son los productos de la canasta básica que se ven afectados en su costo por este fenómeno climático.

 

 

- Frutas y verduras: las intensas temperaturas aceleran su descomposición, reducen los rendimientos agrícolas y además afectan la calidad de los cultivos. Productos como el jitomate, cebolla, chile, calabacita, limón, manzana, plátano y papaya enfrentan alta volatilidad en sus precios por las condiciones climáticas extremas. 

 

- Cereales: el maíz, el arroz y el trigo, son altamente vulnerable a sequías y temperaturas extremas, que reducen los rendimientos agrícolas. Entre 2005 y 2008, el precio internacional del maíz subió 241 % debido a factores climáticos y otros como el aumento en la demanda de biocombustibles. En 2025, las olas de calor continúan afectando la producción, especialmente en regiones rurales.

 

- Frijoles y leguminosas: otro componente clave de la canasta básica, sufren por la falta de agua y el estrés térmico en los cultivos. Las altas temperaturas reducen la productividad de las plantas, lo que disminuye la oferta y eleva los precios.

 

- Carnes: los calores intensos afectan la ganadería al reducir la disponibilidad de pastos y agua, incrementando los costos de producción, lo cual impacta en el precio de los productos de res, puerco y el pollo entero. Sin contar que el calor extremo puede afectar la salud del ganado, reduciendo la oferta de carne.

 

- Lácteos: la producción de leche también se ve afectada por el estrés térmico en las vacas, que conlleva a la reducción de la cantidad y calidad de la leche producida. 

 

Algunos otros productos de la canasta básica también sufren afectaciones en sus costos, aunque en menor medida, debido al daño colateral que se presenta en los sectores de producción, como son el huevo, aceite, azúcar, pescados, entre otros.

 

Según reportes de la Profeco, en enero de este año, el costo promedio de la canasta básica de 24 productos en Puebla oscilaba entre 754 y 979 pesos para el consumo semanal de una familia de cuatro personas. Para mayo, se encareció 6 %, superando el salario mínimo vigente, con un costo aproximado superior a 1,800 pesos para una familia con el mismo número de integrantes. Esto es una muestra de los efectos de las condiciones climáticas, como las altas temperaturas, en los costos de producción y distribución.

 

 

En mercados de la capital poblana, estos son los precios que manejan de algunos productos clave de la canasta básica: 

 

Cebolla blanca: 17 pesos por kilo

Limón: 20 pesos por kilo y sin semilla 25 pesos

Jitomate: 17 pesos por kilo

Chile jalapeño: 15 pesos por kilo

Chile serrano: 45 pesos por kilo

Frijol Michigan: de 40 a 45 pesos el kilo 

Papa blanca: 17 pesos por kilo

Arroz: 30 pesos por kilo

Aceite vegetal comestible: 40 pesos Nutrioli

Huevo: entre 45 y 48 pesos

Azúcar estándar: entre 26 y 28 pesos el kilo

Carne de res: Alrededor de 197 pesos el kilo 

Carne de pollo: 95 pesos por kilo, con alzas reportadas en mayo de 2025.

Papel higiénico: 48 pesos promedio por paquete de 4 piezas.

Pasta para sopa: 12 pesos por 220 gramos

Atún en aceite: 26 pesos por lata

Notas Relacionadas