Evolución urbana: colibríes cambian su pico y hábitat por intervención humana

Evolución urbana: colibríes cambian su pico y hábitat por intervención humana

Foto: FreePik

Algunas especies de colibríes están mostrando adaptaciones evolutivas en entornos urbanos. Estos cambios responden a la proliferación de bebederos artificiales en zonas habitadas por humanos. Un estudio de Global Change Biology documentó alteraciones en el pico del colibrí Calypte anna. Esta especie norteamericana ha visto aumentar el tamaño y forma de sus picos en los últimos 160 años.

 

El pico, que tradicionalmente es delgado y alargado para extraer néctar, ahora se vuelve más largo y robusto. Esta adaptación parece ser resultado directo del acceso constante al alimento en bebederos urbanos. Investigadores observaron que los machos de esta especie desarrollan picos más puntiagudos. Esto sugiere una ventaja competitiva por el acceso al néctar concentrado en estas instalaciones.

 

Los colibríes se han desplazado hacia el norte, junto con la expansión de áreas urbanas. Además, se relaciona el aumento poblacional con la presencia de eucaliptos y comederos humanos. Según el informe, las diferencias anatómicas eran notables entre las décadas de 1930 y 1950. Los cambios genéticos se observaron en apenas 20 años, el equivalente a 10 generaciones. Para el estudio se emplearon registros de avistamientos en California entre 1938 y 2019. También se analizaron especímenes de museo y anuncios antiguos sobre bebederos. Nicolas Alexandre, genetista de Colossal Biosciences, comentó: "Podemos pensar en el colibrí de Ana como una especie comensal, similar a las palomas".

 

Estos bebederos, usados desde al menos 1928, pueden ser seguros si se mantienen limpios. Su uso creciente ha influido en la biología de estas aves sin representar un peligro inmediato.

 

Esta caso es similar a la paloma (Columba livia), especie comensal que prospera en ciudades desde su domesticación hace milenios. Ambas especies se adaptan a entornos urbanos sin dañar a los humanos. Este comensalismo, implica una relación donde una especie obtiene beneficios sin afectar a otra. Este fenómeno se manifiesta cada vez más en la fauna que habita espacios humanizados. (NotiPress)

Notas Relacionadas