
Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia hace un llamado urgente a visibilizar y combatir la violencia digital, una forma cada vez más extendida de agresión de género y vulneración de derechos que impacta gravemente la vida de niñas y mujeres en México. De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso 2023 del INEGI, 22 % de las mujeres usuarias de internet en el país han sido víctimas de violencia digital, lo que equivale a más de 10 millones de mujeres afectadas.
Esta violencia incluye: ciberacoso, amenazas, hostigamiento, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de datos apócrifos, mensajes de odio, difusión de contenido íntimo sin consentimiento y suplantación de identidad, generando consecuencias emocionales, sociales y en muchos casos, económicas. Es indispensable que las autoridades, las plataformas tecnológicas y la sociedad actúen de manera conjunta para frenar esta nueva frontera de la violencia de género. Además de acuerdo con el Informe de Violencia Digital del 2022 elaborado por el Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales (FNSDG) destaca que en la mayoría de los casos, la persona agresora es conocida por la víctima (pareja, expareja, amigos, compañeros de estudio o de trabajo).
Una realidad alarmante, ya que las más afectadas del ciberacoso son las jóvenes de 20 a 29 años las más afectadas, con 30.7% reportando experiencias de este tipo. Además, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) registró 2,515 casos de violencia digital entre enero de 2022 y mayo de 2023, siendo 81% de tipo sicológica y 32 % sexual.
La violencia digital se manifiesta en diversas formas, incluyendo:
- Ciberacoso: envío de mensajes ofensivos o amenazantes.
- Difusión no consentida de contenido íntimo: compartir imágenes o videos sin autorización.
- Suplantación de identidad: crear perfiles falsos para dañar la reputación.
- Acoso sexual en línea: envío de contenido sexual no solicitado.
Estas agresiones no solo vulneran la privacidad y seguridad de las víctimas, sino que también tienen consecuencias sicológicas graves, como ansiedad, depresión y aislamiento social.
Por ello es necesario que las autoridades, plataformas digitales y sociedad en general reconozcan la gravedad de la violencia digital y tomen medidas concretas para prevenirla y sancionarla.
"La violencia de género, en todas sus formas, incluyendo la digital, es un reflejo de las desigualdades que persisten en nuestra sociedad. Desde Espacio Mujeres hacemos un llamado tanto a los medios, las instituciones como a la ciudadanía a sumar esfuerzos para erradicar estas violencias y construir entornos seguros y dignos para todas las mujeres, además de fortalecer la atención legal y sicológica de las víctimas" declaró Marilú Rasso, directora ejecutiva de Espacio Mujeres.