
El Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, en inglés) denunció este lunes la violencia que sufren las madres de personas desparecidas en México.
El Comité de la ONU expresó su "preocupación por las madres buscadoras que siguen siendo objeto de violencia y discriminación" en el país norteamericano, según un informe emitido en la sede de la organización, en Ginebra.
El organismo plantea que México debe reconocer formalmente "a las personas buscadoras como una categoría especial de personas defensoras de derechos humanos".
#Mexico: #CEDAW expresses concern over violence & discrimination against "madres buscadoras", calls for formal recognition of them as #HumanRights defenders. CEDAW also urges effective & sustainable investment in women's rights & #GenderEquality.https://t.co/D1HRo4JHwq pic.twitter.com/RRmkQudLvw
— UN Treaty Bodies (@UNTreatyBodies) July 7, 2025
Asimismo, esa instancia de la ONU recomendó al Estado mexicano hacer "una inversión efectiva y sostenible en los derechos de las mujeres y en programas de igualdad de género".
Finalmente, el Comité celebró que el Gobierno mexicano haya elevado el estatus del Instituto Nacional de las Mujeres a secretaría de nivel ministerial y federal.
En el documento se evalúa la actuación de otros nueve países en temas relacionados con la discriminación contra las mujeres.
Además de México, el CEDAW también emitió sus conclusiones sobre Afganistán, Botsuana, Chad, Fiyi, Irlanda, San Marino, Islas Salomón, Tailandia y Tuvalu, tras examinar las situación de las mujeres en estos Estados parte.
Las conclusiones contienen aspectos positivos en la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en cada país, así como las principales preocupaciones y recomendaciones del Comité para cada jurisdicción.
Las desapariciones de personas en México aumentaron un 28 por ciento en un año, al pasar de 100.000 a 128.000 al cierre de 2024.
Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, en mayo de 2025 había unas 129.000 personas reportadas como desaparecidas.
La semana pasada fue aprobada por el Congreso federal de México y enviada al Ejecutivo para su promulgación una reforma a la Ley General sobre Desaparición Forzada de Personas.
La reforma establece la Clave Única de Registro de Población como forma de identificación de las personas en un sistema nacional que integrará datos personales y biométricos de usuarios en diversas bases de datos.
La nueva norma es criticada por organizaciones defensoras de derechos humanos y expertos por su supuesto potencial de instaurar un sistema de vigilancia masivo, sin controles de su uso ni salvaguardas de transparencia y rendición de cuentas.