
Un nuevo avance en interfaces cerebro-computadora (BCI) permitió a un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) interactuar con tecnología mediante el pensamiento. Mark Jackson, de 65 años y diagnosticado en 2021, forma parte de un estudio clínico impulsado por Synchron, una empresa emergente con sede en Nueva York que explora soluciones mínimamente invasivas para personas con movilidad reducida.
En diciembre de 2022, Jackson fue intervenido en la Universidad de Pittsburgh. En una cirugía de tres horas, médicos introdujeron un dispositivo llamado Stentrode por la vena yugular hasta la corteza motora, y colocaron una unidad procesadora bajo su clavícula. Este sistema capta señales cerebrales, las transmite por infrarrojos y las convierte en comandos digitales mediante un receptor externo conectado por cable.
Jackson logró utilizar esta tecnología para enviar mensajes, navegar por internet y controlar videojuegos sin necesidad de movimiento físico. El sistema funciona cuando el paciente piensa en acciones como cerrar el puño, lo que genera patrones neuronales detectados por el BCI. Según explicó: "Tengo que estar conectado físicamente con un cable exterior. Así que el único momento en que utilizó el dispositivo es cuando estoy conectado".
Desde su activación en octubre de 2023, el implante se conecta también con Apple Vision Pro y asistentes como Alexa, gracias a nuevas integraciones Bluetooth desarrolladas por la compañía. La empresa planea realizar un ensayo clínico más amplio en 2026, con entre 30 y 50 participantes, como parte del proceso de aprobación por la FDA.
A diferencia de otros sistemas invasivos como el de Neuralink, Synchron emplea una técnica menos agresiva que evita la cirugía cerebral directa. Esta ventaja operativa ha despertado el interés de inversionistas como Jeff Bezos y Bill Gates. Sin embargo, la señal recogida por el Stentrode es más débil al encontrarse fuera del tejido cerebral, lo que limita su resolución comparado con otros dispositivos más intrusivos.
No obstante las interfaces no detienen la progresión de la ELA, pueden mejorar la calidad de vida de los usuarios. "Veo que en el futuro esto podría dar independencia a alguien", expresó Jackson. Actualmente, solo dos de los diez pacientes con implante siguen utilizándolo; el resto abandonó su uso por complicaciones de la enfermedad o fallecimiento.
Synchron avanza hacia dispositivos sin cables externos para ampliar la autonomía de los pacientes. De lograrse su aprobación y cobertura por aseguradoras, esta tecnología podría marcar un cambio significativo en el acceso a herramientas digitales para personas con discapacidades motoras severas. (Notipress)