“Olo”, el color que solo cinco personas en el mundo han logrado ver

“Olo”, el color que solo cinco personas en el mundo han logrado ver

Foto: Freepik

Un equipo de la Universidad de California en Berkeley logró que cinco personas percibieran un color nunca antes visto al que denominaron “olo”. El hallazgo fue publicado en la revista Science Advances y se dio mediante un sistema óptico que estimula de forma precisa un solo tipo de fotorreceptor en la retina, generando una experiencia visual inédita fuera del espectro convencional.

 

Los voluntarios se expusieron al Oz Vision System, un dispositivo que dirige pulsos de luz exclusivamente al cono M, el cual es responsable de captar longitudes de onda medias asociadas al verde. Al aislar su respuesta, los investigadores lograron que los participantes vieran un azul verdoso de saturación absoluta, el cual es imposible de reproducir en pantallas o en la naturaleza.

 

El ingeniero eléctrico y uno de los voluntarios, Ren Ng, describió el color como “increíblemente saturado” y lo comparó con la intensidad del rosa más profundo. La técnica empleada no mezcla longitudes de onda, sino que distribuye la luz sobre la retina mediante metamerismo espacial, lo que permite activar un canal sensorial que normalmente permanece oculto.

 

 

El nombre “olo” proviene del código binario 010, que hace referencia a la activación exclusiva de los conos M, mientras los conos L y S permanecen inactivos. En condiciones normales, cualquier color estimula al menos dos tipos de conos, por lo que esta percepción no puede darse fuera del laboratorio.

 

Algunos expertos cuestionaron si se trata realmente de un color nuevo, como John Barbur de la Universidad City St George’s de Londres, quien sostiene que podría ser simplemente un verde más saturado. Por su parte, Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, reconoció que ya se habían estimulado conos individuales en estudios anteriores, aunque destacó la precisión del método que se aplicó en Berkeley.

 

Más allá de la controversia, el experimento abrió nuevas posibilidades en campos como la investigación ocular y el tratamiento del daltonismoJames Fong, coautor del estudio, señaló que aunque el sistema depende de láseres y equipos complejos, podría inspirar avances en realidad virtual, diseño visual y arte inmersivo.

 

 

En cuanto a las limitaciones, el color solo puede verse en una pequeña área de la retina previamente cartografiada, y requiere fijar la vista en un punto específico. Además, los intentos por reproducir olo fuera del laboratorio, combinando azul, verde y luz blanca, no lograron igualar su saturación.

 

Para los investigadores, el logro no está únicamente en descubrir un matiz, sino en demostrar que la percepción visual humana puede expandirse. Finalmente, los expertos precisaron que Olo representa un territorio cromático inexplorado, el cual es accesible solo mediante intervención tecnológica, pero que redefine los límites de lo que somos capaces de ver.

Notas Relacionadas