
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reporta que este año el regreso a clases implicará para las familias un gasto promedio de hasta $10,916.02 por estudiante, lo que significa un incremento de 12.66% en comparación con 2024.
De acuerdo con el análisis realizado, los mayores aumentos se registran en la lista de útiles escolares, con un alza de 16.66%, y en los artículos de limpieza que piden las escuelas, con 15.10%, mientras que los uniformes y calzado se encarecieron 10% y la cuota escolar subió 12%.
La lista de útiles escolares alcanza un costo de hasta $3,386.03. Es importante mencionar que la lista oficial publicada por la SEP es muy básica y se queda corta ante lo que solicitan las escuelas realmente: seis cuadernos de cuadro chico profesional con 100 hojas $240.67; dos cuadernos de rayas profesional con cien hojas $83.47; caja de lápiz del número 2 $62.92; caja de bicolor $45.69; caja de bolígrafos $69.28; paquete de marcatextos $82.48; sacapuntas $27.49; gomas para borrar $37.81; tijeras de punta Roma $30.62; caja de lápices de colores de madera $70.72; lápiz adhesivo $68.53; paquete de cien hojas blancas $72.25; juego de geometría $90.41; calculadora básica $75.13; mochila $700.00; guía de apoyo de actividades $291.00; papel autoadherible $311.36; diccionario $99.69; cartulinas blancas $63.87; cartulinas fosforescentes $67.93; papel cascarón $60.29; fomi de colores $101.61; hojas de colores $110.00; estuche de pinturas $167.85; cuaderno de dibujo $84.26; folder $29.41; corrector de pluma $74.30; pintarrones $118.43 y pegamento blanco $48.98.
Por su parte, los uniformes escolares se cotizan este año hasta en $4,400.00. El uniforme diario (camisa y pantalón/falda) cuesta alrededor de $1,100.00; el deportivo (playera, pants y chamarra) $1,350.00; zapatos $800.00; tenis $800.00 y calcetas $350.00.
En cuanto a la cuota escolar, requisito obligatorio más que voluntario, se reporta un promedio de $2,500.00 al año.
Finalmente, los artículos de limpieza que se solicitan para el aseo de los salones representan un gasto adicional de hasta $329.99, incluyendo limpiador de pisos $30.49; cloro $24.50; jabón en polvo $24.87; gel antibacterial $86.58; papel de baño $31.00, toallas desinfectantes $78.02; franela $25.63 y bolsas para basura $28.90.
¿CÓMO SOBREVIVIR EL REGRESO A CLASES?
Ante este panorama de grandes gastos, ANPEC propone los siguientes consejos prácticos para enfrentar el regreso a clases sin descuidar la economía familiar:
1.- Lo barato sale caro.
La tentación de comprar artículos de baja calidad en el llamado mercado de los artículos chinos (aunque aquí no todo sea chino) puede salir más costoso a mediano plazo. “Por experiencia sabemos que al optar por este tipo de compras, nos sale el tiro por la culata, al poco tiempo vienen los corajes al ver mochilas que se rompen, plumas que no escriben y cuadernos que se deshojan, lo que nos obliga a comprar dos veces”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC. Lo recomendable es buscar productos a precio justo, pero con calidad, para evitar un doble gasto.
2.- Saber decir NO.
De este maratón de consumo, se suele culpar a la SEP, a los directores o maestros, pero casi nunca se voltea la mirada a la verdadera fuente de presión: los hijos. Ellos, pequeños grandes “dictadores”, quieren todo nuevo, de marca y todo junto desde el primer día, rechazan reutilizar útiles, compiten con sus compañeros por moda, terminando por envolver en ese hechizo a la familia obligándola a gastar más de lo que pueden. Aquí la lección más valiosa es poner límites, aprender a decirles NO, lo que además ayudaría a la formación. Se debe comprometer a habilitarlos con lo posible, asequible y funcional, no con lo suntuario o de moda.
3.- No al endeudamiento.
El tope lo debe fijar la cartera. Es indispensable que las familias hagan sus compras de regreso a clases sin endeudarse. Lo recomendable es gastar lo que se tiene en el momento y no más, evitar pedir prestado, mucho menos a prestamistas usureros, y decirle no al tarjetazo que después se vuelve una pesadilla. En pocas palabras: gastar lo que hay y nada más.
4.- No todo de un golpe.
Los mexicanos somos muy dados a dejar todo para el último momento. En ese sentido, la recomendación general dice que hay que planear los gastos con anticipación, pero pocos consumidores lo hacen. Aquí es importante no perder de vista que hay un plan B en esta temporada, pues no se está condenado a equipar a los hijos con todo el listado desde el primer día de clases. La estrategia es priorizar, comprar primero lo indispensable y dejar el resto para las siguientes semanas. Así los gastos se escalonan, se dispersan y hasta se aprovechan mejores precios cuando pasa la temporada alta de compras de pánico.
“En suma, el regreso a clases no tiene por qué convertirse en una pesadilla. Si aprendemos a mantenernos alejados de las deudas y escalonar los gastos, podremos enfrentar esta temporada sin descuidar la economía familiar. Se trata de gastar con inteligencia, cuidar el bolsillo y, al mismo tiempo, enseñar a nuestros hijos el valor de la responsabilidad y la moderación en el consumo”, concluyó Rivera.