Menos salario, menor pensión: cifras revelan impacto del cuidado no pagado en mujeres

Menos salario, menor pensión: cifras revelan impacto del cuidado no pagado en mujeres

Foto: Sergio F Cara, FreePik

Una nueva línea de investigación desarrollada por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), en colaboración con Afore SURA, documentó brechas estructurales. Estas Impactan la seguridad financiera de las mujeres en el momento de su retiro. Las cifras evidencian diferencias en ingreso formal, cotización y proyecciones de pensión, asociadas con su participación predominante en labores de cuidado no remunerado.

 

Así, en México67.3% de quienes brindan atención a adultos mayores son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2022. Esta carga representa una limitación directa para insertarse de forma sostenida en el mercado laboral formal. La menor continuidad en empleos cotizantes, sumada a periodos laborales interrumpidos, reduce tanto el salario registrado como los fondos acumulados para el retiro.

 

Las investigaciones muestran una diferencia de 5 % en el salario registrado entre trabajadoras y trabajadores, lo cual se traduce en 11 % menos en la proyección de pensión para las mujeres. Además, en escenarios de pensión a los 65 años, la tasa de reemplazo —el porcentaje del ingreso que se recupera mensualmente al pensionarse— es 7 % menor en el caso femenino. Estos datos reflejan un patrón consistente en la desigualdad financiera derivada de las condiciones laborales impuestas por el trabajo de cuidados no pagado.

 

De este modo, el fenómeno se inserta en un contexto demográfico el cual modifica el panorama de retiro. De acuerdo con las proyecciones demográficas citadas por CIMAD, para el año 205024.12 % de la población en México será mayor de 60 años. Esta transformación implica un crecimiento de la demanda de cuidados y, potencialmente, una mayor presión para quienes ya asumen esas responsabilidades. Igualmente, se espera que la esperanza de vida en México alcance los 80.13 años en ese mismo periodo, esto amplía el tiempo en que las personas requerirán respaldo financiero durante la vejez.

 

Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD, señaló que "México se encuentra ahora en una etapa temprana de envejecimiento poblacional, que tendrá implicaciones sociales, económicas y laborales profundas; que presionarán al sistema de salud, a los esquemas de ahorro y retiro, con impacto en la población económicamente activa".

 

Desde Afore SURA, Emilio Bertrán, director general, indicó que "en México, el envejecimiento poblacional plantea desafíos que afectan a todos; en especial a ciertos grupos de mujeres, quienes además de participar en el mercado laboral, asumen múltiples responsabilidades de cuidado no remuneradas".

 

NotiPress tuvo acceso a los datos del estudio, donde se plantea que el modelo actual de participación femenina en el ámbito formal presenta retos importantes para asegurar una vejez económicamente estable, ante un escenario donde la necesidad de cuidados continuará en aumento. (Notipress)

Notas Relacionadas