Detectan retrasos cognitivos en niños infectados por covid-19 durante la gestación

Detectan retrasos cognitivos en niños infectados por covid-19 durante la gestación

Foto: Freepik

Una investigación del Instituto de Neurociencias del CSIC reveló que niñas y niños de cinco años que contrajeron el virus SARS-CoV-2 de forma congénita durante el embarazo presentan un aumento de 10 % en los casos de retraso del desarrollo cognitivo, especialmente en áreas como el aprendizaje y la memoria. De acuerdo con los investigadores, el estudio se centró en embarazos ocurridos antes de la disponibilidad de vacunas contra la covid-19.

 

El estudio estuvo a cargo del grupo de Neurobiología de Enfermedades Mentales del centro mixto CSIC–Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en España, y sus resultados fueron publicados en la revista Cellular and Molecular Life Sciences en 2023. Asimismo, durante 2025, diferentes estudios internacionales respaldaron estos hallazgos, coincidiendo con la edad escolar de los niños afectados.

 

El neurocientífico Salvador Martínez, investigador principal del estudio, explicó que la semana 20 del embarazo es clave en la formación de la corteza cerebral, etapa en la que se produce la migración neuronal y el flujo de oxígeno. En ese momento, la proteína ACE2, que actúa como receptor del coronavirus, permite la entrada del virus en neuronas aún inmaduras, que carecen de la barrera hematoencefálica protectora.

 

Los investigadores analizaron cerebros humanos de fetos de 20 semanas donados tras abortos espontáneos en 2020, y detectaron que el virus afecta de forma localizada a células del hipocampo, región encargada de la memoria. En casos donde la madre fue hospitalizada por alta carga viral, se observó mayor probabilidad de alteraciones en el desarrollo cerebral.

 

Estas alteraciones están asociadas a trastornos del espectro autista (TEA), déficit de atenciónhiperactividad y discapacidades intelectuales no sindrómicas. Además, Martínez señaló que los efectos se evidencian cuando los niños llegan a los cinco años, edad en la que el hipocampo es esencial para el aprendizaje.

 

Otros estudios epidemiológicos recientes también muestran un incremento de 10 % en el déficit cognitivo entre niños nacidos durante la pandemia, en comparación con aquellos nacidos antes o después en condiciones similares. Por otro lado, los hijos de madres vacunadas presentaron menos retrasos, lo que se atribuye a una menor carga viral.

 

El científico destacó que, aunque el SARS-CoV-2 no fue tan virulento como otros virus en la historia, su capacidad para infectar células cerebrales en desarrollo podría anticipar un aumento en los casos de discapacidad intelectual.

Notas Relacionadas