
La Comisión Europea autorizó la comercialización de lenacapavir, un medicamento desarrollado por la farmacéutica Gilead que ofrece protección contra el VIH durante seis meses. El fármaco será distribuido bajo el nombre de Yeytuo y, según informó la compañía en un comunicado oficial, representa un avance en la lucha contra el virus.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había recomendado en julio de 2025 el uso de lenacapavir como profilaxis previa a la infección, calificando la medida como “histórica” y destacando su potencial para “remodelar la respuesta global al VIH”. De acuerdo con los expertos, la inyección se administra dos veces al año y está dirigida especialmente a personas en riesgo de contraer el virus.
El medicamento estará disponible en los 27 países miembros de la Unión Europea, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein. Aunque Gilead aún debe negociar el precio con los sistemas de salud de cada país, también anunció un acuerdo con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria para suministrar lenacapavir para 2 millones de personas en países de bajos ingresos durante tres años.
Los ensayos clínicos presentados por Gilead en el Congreso Internacional del Sida en Múnich en 2024 mostraron resultados prometedores, ya que en estudios llevados a cabo en Uganda y Sudáfrica, ninguna de las mujeres que recibió la inyección se infectó con el virus, lo que sugiere una eficacia de aproximadamente 100 %.
La doctora Linda-Gail Bekker, referente en la lucha contra el VIH en el África austral y una de las principales desarrolladoras del fármaco, destacó la importancia de una opción que no dependa de la toma diaria de pastillas ni del uso de condones. “Para una mujer joven que no puede acceder fácilmente a una clínica o que enfrenta estigmas, una inyección dos veces al año puede ser la diferencia entre vivir libre del VIH o no”, señaló la doctora.
Finalmente, la comisión indicó que el Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2021-2030 está alineado con los objetivos de ONUSIDA 95-95-95, que buscan erradicar la enfermedad para el año 2030.