Entre consolas, juegos y microtransacciones: esto gastan los mexicanos en videojuegos

Entre consolas, juegos y microtransacciones: esto gastan los mexicanos en videojuegos

Foto: Enfoque

La propuesta de imponer un impuesto especial de 8 % a los videojuegos con contenido violento, extremo o para adultos ha generado una fuerte controversia en México. Presentada en el Paquete Económico 2026 por la SHCP, esta medida forma parte de los llamados "impuestos saludables", similares a los aplicados a refrescos, tabaco y apuestas en línea.

 

 

 

Pero, en México, ¿cuánto pagan actualmente los usuarios en videojuegos?

 

No hay un monto fijo que un mexicano pague específicamente por la actividad de jugar videojuegos, ya que depende de factores como el tipo de juegos, plataformas y hábitos de consumo.

 

Sin embargo, con base en algunos datos, en 2024, la industria de videojuegos en México generó aproximadamente 2,300 millones de dólares con 76 millones de jugadores activos. Esto da un gasto promedio por persona de alrededor de 600 pesos al año. Este monto incluye la compra de un juego título AAA, como Call of Duty o FIFA, que cuesta entre 1,000 y 1,499 pesos en promedio. Los juegos indie o en oferta pueden costar entre 100 y 500 pesos.

 

En juegos free-to-play, como Fortnite o Free Fire, los jugadores gastan en pases de batalla, skins o ítems, con un promedio de 100 a 300 pesos por transacción. Servicios como Xbox Game Pass o PlayStation Plus cuestan entre 100 y 200 pesos al mes.

 

Aunque no es el foco, consolas PS5, Xbox Series X, rondan entre los 12,000 y 15,000 pesos, y smartphones, usados por 81 % de los gamers varían ampliamente.

 

Los videojuegos ya incluyen 16 % de IVA en compras físicas y digitales, por ejemplo, un juego de 1,000 pesos genera 160 pesos, también hay costos indirectos como aranceles de importación de hasta 15 o 20 % en ediciones físicas y el Impuesto Sobre Servicios Digitales, que es de 16 % en plataformas extranjeras como Steam. Esto eleva el precio final hasta un 20 o 30 % más que en mercados como Estados Unidos.

 

Si se aprueba 8 % de IEPS para videojuegos violentos, un juego de 1,499 pesos subiría unos 240 pesos adicionales, totalizando cerca de 1,739 pesos, sumando IVA más IEPS, afectando especialmente a shooters y microtransacciones en títulos free-to-play.

 

En términos concretos, un mexicano gasta en promedio 600 pesos al año en videojuegos, de los cuales unos 96 pesos son impuestos. Con el nuevo IEPS, el gasto en juegos violentos podría aumentar 8 % adicional, encareciendo la actividad para un segmento significativo de los 76 millones de jugadores.

 

Los videojuegos afectados por el impuesto son aquellos que están clasificados como C o D en el Sistema Mexicano de Equivalencias de Clasificación de Contenido, que incluyen contenido con violencia intensa, derramamiento de sangre, lenguaje fuerte, contenido sexual o apuestas reales.

 

Aunque aún no hay una lista oficial exhaustiva, en México hay géneros de acción, shooters y peleas que probablemente sean los principales impactados, cómo: Grand Theft Auto V y VI, Call of Duty (serie), Red Dead Redemption Il, Mortal Kombat (serie), Borderlands (serie), DOOM Eternal, Battlefield (serie), Warframe, entre otros.

 

¿Esta medida podría reducir la violencia o es meramente recaudatoria?

 

La polémica sobre este impuesto surge porque muchos expertos y la comunidad gamer cuestionan la base científica. Estudios más recientes, como revisiones de la American Psychological Association, indican que no hay un vínculo causal directo entre videojuegos violentos y comportamiento agresivo real, y que los sistemas de clasificación de edad, ya regulan el acceso.

 

Críticos, incluyendo desarrolladores y analistas, ven la medida como recaudatoria, estimada en 183 millones de pesos para 2026, que podría dañar una industria en crecimiento, ya que México es el décimo mercado mundial de videojuegos, con 76 millones de jugadores activos y un valor de 2,300 millones de dólares.

Notas Relacionadas