Melatonina en farmacias: la etiqueta dice una cosa y el frasco otra

Melatonina en farmacias: la etiqueta dice una cosa y el frasco otra

Foto: FreePik

En la última década, profesionales de la salud registraron un incremento de intoxicaciones por melatonina en menores de cinco años en Estados Unidos. Expertos relacionan esta situación con la ausencia de regulación estricta en suplementos dietéticos y la discrepancia entre la dosis anunciada y la contenida en cada producto.

 

De acuerdo con la Academia Americana de Medicina del Sueño, muchos consumidores asumen la venta libre de la melatonina como garantía de seguridad. Sin embargo, la realidad muestra cómo la concentración de la hormona en cápsulas o tabletas varía y, en ocasiones, no coincide con la cantidad indicada en la etiqueta.

 

"Existe la idea errónea de que porque se puede comprar sin receta significa que es seguro", advirtió el médico David Kuhlmann.

 

Según The Regulatory Review de la Universidad de Pennsylvania, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos evalúa los suplementos dentro de la categoría de alimentos y no de medicamentos. Este marco normativo limita las acciones de la agencia frente a inconsistencias en composición o etiquetado. Pieter Cohen, entrevistado por la Asociación Médica Americana, señaló que la FDA "evalúa los suplementos como una subcategoría de alimentos", lo cual permite que salgan al mercado sin controles equivalentes a los de fármacos.

 

Bajo este contexto, las advertencias se centran en la vulnerabilidad de los menores. Kuhlmann detalló que en los últimos años se documentaron múltiples intoxicaciones en población infantil, derivadas de la ingesta accidental o de productos cuya formulación superaba los miligramos indicados en el envase. Frente a esa situación, el especialista expresó: "Desearía que la melatonina estuviera disponible con receta médica, no para limitar el acceso, pero podría ayudar con la calidad de la melatonina que la gente puede obtener".

 

Los suplementos comercializados bajo esta clasificación enfrentan críticas por la presencia de aditivos no transparentes, lo cual incrementa la incertidumbre sobre sus efectos en el organismo. Investigaciones citadas por The Regulatory Review evidencian que, aun después de detectarse irregularidades, la FDA únicamente emite cartas de advertencia, dejando en manos de las compañías la decisión de retirar o modificar el producto.

 

Kuhlmann recomienda a sus pacientes iniciar con tres miligramos y nunca superar diez, siempre bajo supervisión profesional. En menores, el consejo es consultar directamente a pediatras o especialistas en sueño. El experto enfatizó la importancia de contar con la orientación médica adecuada antes de iniciar cualquier suplementación, además de adoptar hábitos saludables en horarios y rutinas nocturnas.

 

Así, el mercado de la melatonina, al carecer de controles rigurosos, se consolidó con gran disponibilidad en farmacias y plataformas digitales. Este escenario facilita el acceso, pero al mismo tiempo abre espacio a inconsistencias que preocupan a médicos y académicos, sobre todo por el impacto en la población infantil.

 

Finalmente, especialistas coinciden en que la melatonina puede representar un apoyo en determinadas circunstancias, siempre bajo vigilancia médica, pero advierten que el vacío normativo actual en Estados Unidos genera riesgos adicionales por el consumo de productos cuya composición no corresponde con lo declarado en su etiquetado. (NotiPress)

Notas Relacionadas