
El Grito de Dolores, proclamado el 16 de septiembre de 1810 por Miguel Hidalgo y Costilla, marcó el inicio de la Guerra de Independencia de México.
En este hecho histórico, el cura tuvo el apoyo clave de conspiradores como Ignacio Allende y Juan Aldama, quienes lo acompañaron en el momento del llamado a las armas en Dolores, Guanajuato. Pero además, otros héroes jugaron roles cruciales en la conspiración como Josefa Ortiz de Domínguez, quien alertó del descubrimiento de los planes independentistas.
Esta es una breve semblanza de los principales héroes involucrados directamente en este evento fundacional.
Miguel Hidalgo y Costilla
Sacerdote ilustrado y párroco de Dolores es conocido como el "Padre de la Patria", participó en la Conspiración de Querétaro y ante el riesgo de ser descubierto proclamó el Grito de Dolores alrededor de las 5 de la mañana del 16 de septiembre, convocando a la rebelión contra el dominio español. Lideró el primer ejército insurgente, compuesto por miles de indígenas y mestizos, y abogó por reformas sociales como la abolición de la esclavitud. Fue capturado y ejecutado en 1811, pero su acción impulsó el movimiento independentista.
Ignacio Allende
Capitán realista de San Miguel el Grande, Allende era un militar criollo clave en la Conspiración de Querétaro. Acompañó a Hidalgo en el Grito de Dolores y asumió el mando militar del movimiento, organizando la marcha inicial hacia Guanajuato. Su experiencia en estrategia militar fue vital en las primeras batallas, como la toma de la Alhóndiga de Granaditas. Traicionado, fue ejecutado junto a Hidalgo en Chihuahua.
Juan Aldama
Capitán del regimiento de Celaya y miembro de la Conspiración de Querétaro, Aldama se unió a Hidalgo y Allende en Dolores para el Grito. Como oficial, contribuyó a reclutar y armar a los insurgentes en las horas previas, participando en la formación del ejército popular. Luchó en batallas tempranas como la del Monte de las Cruces y el Puente de Calderón. Fue capturado tras la derrota en Calderón y fusilado en Chihuahua.
Josefa Ortiz de Domínguez
Esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, Josefa fue una de las pocas mujeres en la Conspiración de Querétaro. Aunque no estuvo en Dolores, su papel fue decisivo, pues al descubrirse el complot el 13 de septiembre convenció a su esposo de no arrestar a los conspiradores y envió un mensaje urgente a Hidalgo, Allende y Aldama, precipitando el Grito anticipado. Conocida como "La Corregidora", fue encarcelada pero liberada tras la independencia; su valentía la convirtió en símbolo de la participación femenina en la lucha.
José María Morelos y Pavón
Sacerdote y ex alumno de Hidalgo, Morelos no participó directamente en el Grito, pero fue inspirado por él. Hidalgo lo comisionó poco después para extender la rebelión en el sur. Morelos organizó un ejército disciplinado, capturó Acapulco y convocó el Congreso de Chilpancingo en 1813, donde se declaró la independencia. Su liderazgo militar y político consolidó el movimiento iniciado en Dolores. Fue capturado y ejecutado. Es recordado como el "Siervo de la Nación".
Vicente Guerrero
Aunque su rol activo comenzó más tarde, Guerrero se unió al movimiento independentista inspirado en el Grito de Dolores, bajo el mando de Morelos. Como líder guerrillero en el sur de México, resistió durante años contra los realistas, aliándose eventualmente con Agustín de Iturbide en el Plan de Iguala para consumar la independencia en 1821. Guerrero fue el primer presidente mestizo de México, destacando su defensa de los derechos indígenas y su lealtad a la causa hidalguista.
Estos son solo algunos, ya que la Guerra de Independencia fue un proceso largo que involucró a muchos más héroes y actores clave. La lucha duró 11 años y contó con figuras destacadas en diferentes etapas, regiones y contextos, desde líderes militares hasta intelectuales y guerrilleros que mantuvieron viva la causa.