
En Marruecos atraviesan una nueva ola de protestas encabezadas por la Generación Z, que se movilizó durante tres días consecutivos en distintas ciudades para reclamar reformas en los sistemas de salud y educación. El colectivo "GenZ 212", organizador de las marchas, reunió a cientos de jóvenes que exigieron cambios estructurales en los servicios públicos y denunciaron desigualdades sociales. En respuesta, las fuerzas de seguridad realizaron arrestos masivos. Entre las consignas más repetidas, los manifestantes gritaron: "El pueblo quiere salud, educación y rendición de cuentas".
Las protestas comenzaron el sábado 28 de septiembre y se extendieron hasta el lunes 30 de septiembre en urbes como Rabat, Casablanca, Agadir, Oujda y Mequinez. Hakim Sikouk, presidente de la rama de Rabat de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), afirmó que hubo "más de 60 arrestos en Rabat" y un número indeterminado en otras ciudades. Aunque algunos detenidos fueron liberados, las convocatorias siguen activas en plataformas digitales, especialmente entre estudiantes y jóvenes profesionales.
???????? #AHORA | Marruecos bloquea por tercer día consecutivo las protestas juveniles del movimiento ‘Generación Z’ y realiza decenas de detenciones en Rabat y otras ciudades. Jóvenes reclaman reformas en salud, educación y justicia social. pic.twitter.com/XlX97DBJaZ
— Mundo en Conflicto ???? (@MundoEConflicto) September 30, 2025
El colectivo "GenZ 212", cuyos fundadores permanecen en el anonimato, organizó las protestas mediante la red social Discord. En su llamado, subrayaron la necesidad de mejorar "salud, educación y lucha contra la corrupción", además de expresar su "amor por la patria". La indignación se intensificó tras informes sobre la muerte de ocho mujeres embarazadas en un hospital público de Agadir, hecho que se convirtió en un símbolo del deterioro de los servicios de salud en el país.
Dicho escenario conecta a Marruecos con una dinámica internacional protagonizada por jóvenes nacidos entre 1997 y 2012. La Generación Z se consolidó como un actor político y social en distintas regiones del mundo. En Nepal, tras la destitución del primer ministro Khadga Prasad Shrama Oli, las protestas juveniles marcaron un precedente de transformación política. En Madagascar, jóvenes lograron la salida de integrantes del gabinete presidencial, mientras que en Perú las movilizaciones masivas iniciaron el 20 de septiembre y fueron catalogadas por el gobierno como actos de manipulación.
Geração Z nas ruas do Nepal.
— Paladin ???? (@PaladinRood) September 9, 2025
“Devolvam a minha internet”
Jovens prometem derrubar o Governo após bloqueio das redes sociais no país. pic.twitter.com/mvUtw30RMW
En varios países, la movilización juvenil estuvo acompañada de represión y acusaciones de abuso a los derechos humanos. En Nepal, Naciones Unidas documentó el asesinato de 22 jóvenes durante las protestas. Sin embargo, la Generación Z utilizó herramientas digitales para organizarse más allá de las calles. Allí los usuarios de Discord eligieron una autoridad interina como medida simbólica, mientras que en Perú e Indonesia las marchas estuvieron acompañadas de símbolos culturales vinculados al manga japonés. (NotiPress)