
Este jueves, dueños de "autos chocolate" bloquearon el Periférico Ecológico exigiendo el cese de los operativos de decomiso por parte de la Dirección de Comercio Exterior de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración.
Y es que afirmaron que, a pesar de tener documentación en regla basada en un decreto federal que permite la importación y regularización de estos autos, sus unidades están siendo retenidas de manera "arbitraria".
¿Qué es un auto "chocolate"?
Un auto "chocolate" es un vehículo usado, generalmente importado de Estados Unidos, que ingresa a México sin cumplir con los requisitos aduanales o fiscales completos, lo que lo hace ilegal según las leyes mexicanas.
Estos autos son populares por su bajo costo, que puede ser de hasta 50 % menos que un vehículo regularizado, pero carecen de documentación oficial, como pedimento de importación, o no han pagado los impuestos correspondientes. El término "chocolate" proviene del argot que implica algo de dudosa procedencia o "disfrazado" de legal.
En Puebla, como en otros estados, estos vehículos son comunes entre personas que los usan para trabajo o necesidades personales, pero su circulación está sujeta a operativos de decomiso por parte de autoridades estatales y federales.
¿Es posible regularizar un auto "chocolate" en Puebla?
La regularización de estos vehículos en México se basa en decretos federales y procesos estatales. En Puebla, que no es un estado fronterizo, el proceso es más estricto, pero sigue siendo posible bajo ciertas condiciones.
De acuerdo con las autoridades, en Puebla únicamente se podrán regularizar vehículos modelo 2018 o anteriores, el trámite aplica solo para un vehículo por persona y la unidad debe haber ingresado a territorio nacional antes del 19 de octubre de 2021.
La regularización aplica exclusivamente a vehículos de turismo o transporte de personas con capacidad máxima de 10 pasajeros, dejando fuera a autos de lujo, deportivos, blindados o aquellos que ya estén registrados en el Registro Público Vehicular (Repuve).
El decreto federal establece que este procedimiento no equivale a nacionalizar un automóvil, sino a regularizar los que ya estaban dentro del país en la fecha señalada. Además, se advierte que los autos beneficiados no pueden ser comercializados posteriormente.
Por su parte, el Repuve advierte que no podrán ser regularizados los vehículos con un permiso de importación temporal vigente o emitido después del 19 de octubre de 2021.