
Nuevo sistema de trazabilidad en combustibles permitirá identificar en tiempo real operaciones no registradas o inconsistentes entre lo producido, importado y vendido en el país. La medida entrará en vigor a finales de octubre y buscará cerrar espacios al contrabando mediante una plataforma digital que concentrará datos de Pemex, SAT, Secretaría de Energía y Aduanas. El anuncio se realizó el 9 de octubre de 2025 en conferencia matutina, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien explicó que distintas instituciones integran una base de datos unificada con registros diarios.
"Vamos a poder determinar, evidentemente, si se vende más combustible del que se importa y se produce (...) pues viene de algún lado que es contrabando o no contabilidad", indicó la mandataria.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gobierno Federal integra una base de datos única sobre combustibles, con información de Pemex, Energía, Hacienda, SAT y Aduanas, para garantizar trazabilidad y transparencia en la producción, importación y venta diaria. pic.twitter.com/ndOa8m0o3d
— Mexiquense (@MexiquenseTV) October 9, 2025
Pemex, como único productor autorizado por ley, aporta la información de refinación, mientras que Aduanas y operadores privados registran los volúmenes importados. El SAT contribuye con datos fiscales asociados al pago del IEPS, y Energía con permisos de transporte y distribución.
Actualmente, las bases de datos utilizadas por cada entidad operan de forma independiente y con distintos formatos. El nuevo sistema busca homologarlas para garantizar trazabilidad desde el punto de entrada hasta la venta final.
"Cada tractocamión, cada camión que traslade combustible tiene que tener un QR autorizado por Secretaría de Energía, que en el QR venga la información de dónde vino y a dónde va", explicó Sheinbaum respecto a la integración logística del nuevo modelo.
La decisión fue impulsada tras el hallazgo de un buque con combustible sin declarar en el puerto de Altamira, Tamaulipas, registrado en marzo. A raíz del caso, se aplicaron protocolos de revisión reforzada en aduanas y controles técnicos sobre pedimentos de importación.
"Se siguieron una serie de protocolos mucho mayores (...) de la revisión de los pedimentos de combustible y de la revisión con laboratorios de qué trae cada buque en caso de que haya presunción de que trae combustible y no lo esté declarando", detalló la presidenta.
Además de Pemex, empresas privadas participan en la importación de hidrocarburos desde 2015. El volumen legal ingresado por estas vías será contrastado diariamente con las cantidades distribuidas en estaciones de servicio para detectar irregularidades.
Finalmente, autoridades señalaron que la información obtenida no solo permitirá ubicar diferencias entre venta y abasto, sino también identificar rutas y puntos de almacenamiento con mayor precisión. Esto se alinea con medidas fiscales y aduaneras orientadas al combate del contrabando de hidrocarburos. (NotiPress)