Tratamiento semanal abre nueva etapa en el combate a la obesidad en México

Tratamiento semanal abre nueva etapa en el combate a la obesidad en México

Foto: Notipress, FreePik

Más de 12 millones de personas viven con diabetes en México, y una proporción importante también enfrenta obesidad u otras enfermedades crónicas asociadas. En este contexto, el reciente lanzamiento de un tratamiento de nueva generación representa una oportunidad crítica para cambiar el enfoque de atención en estas patologías, afirmó Karla Alcázar, vicepresidenta para Latinoamérica de Eli Lilly.

 

El medicamento presentado ofrece un mecanismo de acción innovador y una modalidad de aplicación más sencilla. "Hay tratamientos que son semanales, que son mucho más fáciles de usar, los eventos adversos son mucho menores", compartió Alcázar en entrevista para el pódcast Medicina con M de Mujer de Milenio. Según la ejecutiva, esta tecnología farmacéutica está transformando el panorama de la diabetes en los países donde ya fue adoptada.

 

Durante la conversación con Juana Ramírez, Alcázar enfatizó que los nuevos tratamientos no solo controlan mejor los niveles de glucosa, también responden a una necesidad urgente: la adherencia terapéutica. "El desafío es quedarse en tratamiento porque no ha dejado de ser una enfermedad crónica", explicó. Esto cobra especial relevancia en un país donde se estima que 6 de cada 10 pacientes con diabetes no están dentro de las metas adecuadas de control metabólico.

 

Además de la facilidad de uso, otra característica destacada del nuevo fármaco es su capacidad para abordar comorbilidades como el sobrepeso y la obesidad. "La mayoría de los pacientes con diabetes también sufren de sobrepeso. Este medicamento ofrece flexibilidad en la manera de tomarlo y ha cambiado la historia de la diabetes en muchos países", aseguró la directiva de Eli Lilly.

 

También puso en relieve la importancia de acudir siempre con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento. "No consideren que esto de ninguna manera incentiva la automedicación, porque es muy importante siempre acompañarlo con un médico", puntualizó. Esta recomendación busca evitar el uso incorrecto de terapias avanzadas sin supervisión clínica.

 

Por otra parte, la ejecutiva señaló que la innovación farmacéutica debe ir acompañada de estrategias de acceso efectivo. En su visión, el impacto de cualquier descubrimiento se limita si no alcanza a quienes más lo necesitan. "No sirve de nada desarrollar un medicamento si no llega a las personas que lo necesitan", afirmó.

 

Actualmente, Eli Lilly promueve campañas para educar tanto a pacientes como a médicos generales, en un intento por cerrar las brechas de diagnóstico y tratamiento temprano. Con estas iniciativas, la compañía espera contribuir a reducir la carga de enfermedades crónicas y sus complicaciones en México. (Notipress)

 

Notas Relacionadas