
Este lunes, fue localizado el cuerpo sin vida de Francisco "Pancho" Pérez, conocido como el "Medio Metro Original", un icónico bailarín de la escena sonidera poblana. Su muerte, ha sacudido a la comunidad de bailes sonideros y ha desatado una ola de confusiones y debates en redes sociales sobre quién era realmente el "auténtico" Medio Metro.
Aunque Pérez era ampliamente reconocido como el pionero y "original" con videos y testimonios que lo ubican bailando con ese apodo desde al menos 2017 en eventos locales como los del Sonido Kiss Sound y el Barrio El Alto, no fue él quien registró legalmente dicho nombre como marca.
Esa distinción recae en José Eduardo Rodríguez Sandallo, el bailarín de Guanajuato que se popularizó por el disfraz de El Chavo del 8 junto a "La Cholondrina" en Sonido Pirata.
¿Qué implica tener una marca registrada?
Tener una marca registrada implica que una persona o empresa tiene derechos exclusivos sobre el uso de un nombre, logotipo, eslogan u otro signo distintivo que identifica sus productos o servicios en el mercado.
Esto otorga protección legal frente a terceros que intenten usar la marca sin permiso, además de proporcionar ventajas comerciales como reconocimiento y confianza del consumidor.
¿Cómo se consigue una marca registrada?
El proceso para registrar una marca varía según el país, pero en términos generales, en México, existe el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y se debe llevar a cabo una serie de pasos:
- Verificar que la marca no esté ya registrada o en uso: se puede hacer en la base de datos del IMPI o con la ayuda de un abogado especializado. Esto evita conflictos con marcas existentes similares.
- Definir la clase de la marca: las marcas se registran para productos o servicios específicos, clasificados según el sistema internacional de Niza, que cuenta con 45 clases.
- Presentar la solicitud: hay que completar el formulario de solicitud en el IMPI, el cual Incluye el nombre o logotipo de la marca, una descripción clara, y las clases en las que deseas registrarla.
- Pagar las tasas correspondientes: en México, aproximadamente el registro oscila entre los 3,000 y 4,000 pesos por clase, de acuerdo a tarifas del 2025.
- Examen de forma y fondo: la autoridad revisa que la solicitud cumpla con los requisitos formales. Luego, lleva a cabo un examen de fondo para asegurarse de que la marca no sea genérica, descriptiva o similar a otra ya registrada.
- Publicación y oposición: la solicitud se publica en la Gaceta de Propiedad Industrial; durante un periodo de alrededor de 30 días, terceros pueden oponerse si consideran que la marca afecta sus derechos.
- Resolución: si no hay oposiciones o problemas, el IMPI emite el título de registro. Esto puede tomar de 6 a 12 meses, dependiendo de la complejidad.
- Mantenimiento: Se debe renovar el registro cada 10 años y, en algunos países como México, presentar declaraciones de uso cada 3 años para mantener la vigencia.
¿Qué pasa si alguien usa una marca registrada sin permiso?
Si alguien usa una marca registrada sin autorización, se considera una infracción marcaria, y se pueden tomar diversas medidas. La primera de ellas es una notificación extrajudicial, mediante la cual se envía una carta de cese y desista al infractor, exigiendo que deje de usar la marca.
Se puede presentar una denuncia ante el IMPI quien puede imponer multas, ordenar el cese del uso y, en algunos casos, confiscar productos infractores. De igual forma se puede iniciar un juicio civil o mercantil para reclamar daños y perjuicios y también es posible presentar una denuncia penal en casos graves, como falsificación.
Dentro de las consecuencias para el infractor se imponen multas económicas que van hasta los 250,000 UMAs, todo dependiendo de la gravedad, así como es obligado a cesar el uso de la marca y el pago de indemnizaciones al titular por daños y perjuicios. En casos penales, la sanción puede ser la prisión por falsificación o uso indebido.