Suicidio en la Vía Atlixcáyotl: ¿qué hacer y dónde acudir ante una crisis emocional?

Suicidio en la Vía Atlixcáyotl: ¿qué hacer y dónde acudir ante una crisis emocional?

Foto: Enfoque, FreePik

La reciente y trágica muerte de una joven venezolana en plena Vía Atlixcáyotl, después de que se arrojara de un puente frente al CIS Angelópolis por problemas emocionales, ha puesto dolorosamente en primer plano la urgente necesidad de visibilizar y fortalecer los mecanismos de prevención del suicidio y la salud mental en Puebla.

 

Ante la desesperación, la pregunta es obligada: ¿hay servicios de ayuda inmediata y gratuita? La respuesta es sí, pero su difusión y la rápida actuación de la ciudadanía y las autoridades resultan muy importantes.

 

Afortunadamente, el estado de Puebla y las redes nacionales de salud ofrecen canales de atención en crisis, disponibles las 24 horas del día. Estos servicios están diseñados para brindar contención emocional y orientación profesional a personas que experimentan ideas suicidas, depresión o cualquier otra crisis de salud mental.

 

Se cuenta por ejemplo con la Línea de la Vida (Nacional), llamando al número 800 911 2000, una línea de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), que brinda atención 24 horas, los siete días de la semana.

 

También se cuenta con el número de emergencias y coordinación 911, que es el contacto inmediato con policía, paramédicos y servicios de emergencia en caso de riesgo inminente.

 

Y la SIMISAE o Centro SIMI de Salud Emocional (Nacional), llamando al 800 911 3232, donde se brinda apoyo sicológico las 24 horas del día, sin costo.

 

Además de estas líneas nacionales, en el ámbito local, el Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla (IJMP) ofrece atención psicológica gratuita, un recurso esencial para la población joven, que es uno de los grupos más vulnerables.

 

En caso de presenciar un hecho como el ocurrido en la zona de Angelópolis, como civiles… ¿cómo podemos actuar o proceder?

 

Cuando una crisis de salud mental se manifiesta en un espacio público, como el caso ocurrido en Angelópolis, la intervención oportuna de los ciudadanos es importante. Expertos en contención emocional y protocolos de seguridad establecen que la prioridad es la vida.

 

El primer y más importante paso es llamar al 911 y describir la ubicación de manera precisa y la situación de riesgo, solicitando explícitamente la presencia de personal de emergencia y, si es posible, de psicólogos o negociadores.

 

Si es seguro y posible acercarse sin poner en riesgo la propia vida ni la de la persona en crisis, la comunicación debe ser de escucha activa y empatía:

 

Evita el juicio: No minimices el dolor con frases como "échale ganas" o "no es para tanto".

 

Sé directo: Pregunta por ejemplo "¿estás pensando en quitarte la vida?" no aumenta el riesgo, sino que abre una vía de comunicación segura.

 

Ofrece esperanza: Recuérdale que la ayuda ya está en camino y que hay profesionales que pueden ayudar a la persona.

 

Una vez que las autoridades llegan, su protocolo debe enfocarse en la desescalada y la seguridad de la escena. El personal de seguridad y emergencia tiene la responsabilidad de aislar el área para evitar aglomeraciones y proteger a la persona.

 

Negociar o conversar con la persona para que desista de su acto, y garantizar el traslado inmediato a un centro de salud mental para su valoración y tratamiento, una vez asegurada su integridad física.

 

La atención a este tipo de eventos no termina en el rescate. La fase de posvención implica brindar apoyo a los familiares, amigos y a los testigos del hecho, quienes también pueden resultar traumatizados por lo ocurrido.

 

El caso de Yusvely Núñez, de 20 años, es un fuerte recordatorio de que el suicidio es un problema de salud pública. Si usted o alguien que conoce está experimentando una crisis de salud mental, comuníquese inmediatamente al 800 911 2000 o marque al 911.

Notas Relacionadas