América Latina experimenta un crecimiento sostenido en el uso de dólares digitales como forma de resguardo financiero ante la pérdida de valor de monedas nacionales. En países con alta inflación o restricciones cambiarias, los usuarios optan por activos estables digitales para conservar su poder adquisitivo y operar sin intermediarios bancarios.
A través de plataformas descentralizadas o aplicaciones con custodia integrada, personas con pesos mexicanos, colombianos o argentinos realizan conversiones inmediatas a monedas estables como USDC o USDT. Estas transacciones, respaldadas por tecnología blockchain, permiten transferencias transfronterizas, reducción de comisiones y mayor velocidad en comparación con los sistemas bancarios tradicionales.
El uso de estos instrumentos no se limita a grandes inversores. Usuarios particulares, pequeños comerciantes y trabajadores independientes adoptan dólares digitales como medio para ahorrar, recibir pagos o evitar la volatilidad local. En algunos casos, estas monedas virtuales también sirven como puente hacia inversiones o compras internacionales.
Desde la perspectiva tecnológica, este fenómeno responde a un cambio estructural en el acceso a servicios financieros. Las stablecoins ofrecen interoperabilidad, liquidez y disponibilidad constante, lo cual representa una ventaja significativa en regiones con limitada infraestructura bancaria o controles cambiarios.
Sobre este contexto, Luis Romero, fundador de Ugly Cash, señaló en entrevista con NotiPress que "hay una necesidad de personas que tienen moneda local y quieren resguardarse en un activo que está denominado en dólares". Explicó que esta plataforma permite realizar este tipo de operaciones de forma inmediata, aplicando un margen de solo 0.5% sobre el tipo de cambio de referencia, con transacciones ejecutadas en minutos.
Romero también puso en relieve la utilidad de los activos digitales en la mejora de la productividad en pagos: "Es un tema de eficiencia y de hacer que la funcionalidad de los pagos pueda hacerse de manera instantánea y a bajo costo en una red que es global".
Enfoque alrededor de la problemática
En este contexto, Romero explicó la importancia de distinguir entre el problema a resolver y la herramienta tecnológica que se aplica. Bajo esta óptica, el "qué" representa la necesidad concreta de los usuarios —preservar valor o acceder a una moneda estable— mientras que el "cómo" se define por el tipo de solución tecnológica empleada, como plataformas basadas en blockchain.
Así, la adopción de dólares digitales en América Latina muestra una tendencia en ascenso que combina necesidad económica con disponibilidad tecnológica. A medida que más usuarios buscan independencia financiera y estabilidad, estas soluciones continúan ganando terreno como alternativa frente a sistemas tradicionales.
La adopción de dólares digitales en América Latina muestra una tendencia en ascenso que combina necesidad económica con disponibilidad tecnológica. A medida que más usuarios buscan independencia financiera y estabilidad, estas soluciones continúan ganando terreno como alternativa frente a sistemas tradicionales. (NotiPress)