México alista plan para homologar el delito de abuso sexual en los 32 estados

México alista plan para homologar el delito de abuso sexual en los 32 estados

Foto: X / @mujeresgobmx

El Gobierno de México desarrolla un plan federal el cual busca unificar los criterios legales para el delito de abuso sexual en todo el país. La propuesta incluye acciones coordinadas con congresos estatales, fiscalías y tribunales, además de la implementación de campañas preventivas y la habilitación de la línea 079 para denuncias. Así lo informó Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, durante la conferencia matutina del 6 de noviembre de 2025.

 

Durante la conferencia matutina del 6 de noviembre de 2025, Hernández detalló los vacíos legales y diferencias significativas en la clasificación del delito entre estados. Señaló que "en cuatro entidades no queda claro exactamente qué es abuso sexual". En nueve estados más, el tipo penal se encuentra establecido, aunque sin contemplar agravantes relevantes, lo cual limita su aplicación efectiva. En contraste, otras 19 entidades federativas sí han incorporado agravantes que fortalecen las sanciones.

 

 

Frente a ese escenario, el plan en desarrollo se orienta a establecer un marco legal uniforme el cual permita garantizar castigos proporcionales y mejorar la capacidad de respuesta institucional ante casos denunciados. "Buscamos que el delito de abuso sexual sea similar en todas las entidades de la República, para que la sanción sea contundente y para que las mujeres sepan que pueden denunciar cuando viven esta situación", afirmó la secretaria.

 

Además de la armonización jurídica, se pondrá en marcha una estrategia de capacitación para funcionarios públicos. Entre las acciones mencionadas se encuentra la formación especializada para personal de procuración de justicia, operadores del transporte público y autoridades vinculadas al sistema judicial. En ese sentido, desde marzo se mantiene un convenio con la Comisión Nacional de Tribunales de los Estados Unidos Mexicanos con el objetivo de incorporar perspectiva de género en los procesos de atención a víctimas.

 

Una parte esencial del proyecto incluye la promoción de campañas dirigidas tanto a mujeres como a hombres, con el fin de fomentar una cultura de denuncia y prevención. Hernández explicó cómo muchas personas desconocen cuándo una situación constituye un delito y señaló la necesidad de trabajar desde lo educativo y social para eliminar patrones de violencia normalizados. "Estamos construyendo esta campaña que nos ha encargado la Presidenta para sensibilizar qué es violencia y promover más las rutas de atención y denuncia".

 

La Secretaría de las Mujeres también informó que se convocará a las comisiones de género de los congresos locales para una reunión nacional el 13 de noviembre. Durante ese encuentro se revisarán las leyes vigentes y se priorizará la ruta legislativa para homologar el tipo penal de abuso sexual en los estados los cuales aún mantienen criterios limitados o ambiguos. El arranque de la campaña pública está previsto para el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. (NotiPress)

Notas Relacionadas