A propósito del Día Mundial de la Infancia, conmemorado cada 20 de noviembre, que recuerda la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, reconociendo a niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos, en entidades como Puebla, las vulneraciones continúan obstaculizando su desarrollo integral.
Desafortunadamente en el estado, los derechos de niñas, niños y adolescentes continúan siendo vulnerados de manera sistemática, de acuerdo con informes recientes de World Vision México, UNICEF y los reportes 2023-2025 de SIPINNA. Las problemáticas se concentran en tres ejes transversales: violencia, pobreza y discriminación, que se entrelazan y potencian entre sí, generando escenarios críticos en comunidades urbanas, rurales e indígenas del estado.
El derecho a la protección contra la violencia es uno de los más afectados, persisten casos de violencia familiar, acoso escolar, abuso sexual y maltrato, como lo evidencian los episodios revelados en 2025 sobre la red de abusos en Niños de México.
Situaciones como el suicidio de un niño de siete años en Zacatlán por bullying, muestran la insuficiencia de los protocolos de protección. A ello se suman los más de 200 casos de violencia familiar atendidos por el DIF municipal en 2025, que impactan sobre todo a menores entre seis y trece años.
Otro ámbito crítico es el derecho a la salud e integridad física, la negligencia médica, la falta de servicios en zonas indígenas, el aumento de la obesidad infantil y el incremento de problemas de salud mental asociados a la violencia, configurando un entorno de riesgo creciente.
En 2025 se registraron más de cien atenciones médicas por agresiones, mientras que SIPINNA mantiene como prioridades los casos de suicidio adolescente y los efectos psicológicos derivados del maltrato y la explotación.
La explotación infantil, es otra acción que continúa presente a través del trabajo forzado, la trata de personas, los matrimonios tempranos y los riesgos de reclutamiento por el crimen organizado, especialmente entre niños y adolescentes, en pobreza extrema o en tránsito migratorio.
World Vision advierte que Puebla es un corredor relevante para explotación sexual y laboral, fenómeno que se agrava en zonas con alta marginación, donde uno de cada cinco menores enfrenta vulnerabilidad severa. Esto se relaciona también con separaciones familiares injustificadas, así como con la orfandad por violencia de género.
Finalmente, el derecho a la educación enfrenta desafíos por la deserción escolar derivada de pobreza, violencia, desplazamiento o discriminación hacia comunidades indígenas. En varios municipios, la baja cobertura educativa se combina con el bullying y la falta de mecanismos de denuncia efectiva, lo que provoca ausentismo y rezago infantil. Organismos como la CDH Puebla y UNICEF han impulsado programas de inclusión, pero la respuesta institucional sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del problema.
Cifras en Puebla
En Puebla, la pobreza extrema, que afecta a 52 % de la población infantil, sigue siendo el principal factor de vulneración, reforzada por la impunidad que llega hasta 99 % en casos de abuso sexual. Aunque se avanzó con la instalación de SIPINNA en los municipios y con la ampliación de programas como el Estatal contra el Trabajo Infantil, estas acciones no han frenado el incremento de violencias.
Los datos muestran que el trabajo infantil continúa en niveles alarmantes, con 285,287 menores ocupados en 2024, muchos en actividades no permitidas, y un repunte previsto para 2025, especialmente en zonas rurales marcadas por pobreza y presencia criminal.
La violencia contra menores también se intensificó, en 2024 se registraron 142 homicidios, un aumento del 106 % respecto a 2023, mientras que la violencia familiar y el ciberacoso mantienen a Puebla entre los primeros lugares nacionales.
El abuso sexual infantil se confirma como una de las problemáticas más graves, con 447 casos en 2024 y alta incidencia en el entorno familiar; además, el estado ocupa el tercer lugar en embarazos adolescentes.
Te interesará leer: Fedrha Suriano presenta iniciativa para frenar el abuso sexual infantil en Puebla
Otros delitos como trata, corrupción de menores y desapariciones muestran incrementos sostenidos, con niñas representando la mayoría de las víctimas. En 2025, Puebla reportó dos nuevos casos de trata solo en el primer trimestre y un aumento en corrupción de menores dentro de un contexto nacional al alza.
El panorama evidencia que violencia, género y ruralidad se entrecruzan para agravar la vulneración de derechos, subrayando la urgencia de fortalecer políticas públicas, mecanismos de denuncia y acciones comunitarias que realmente protejan a la niñez poblana.